Evaluación Estructural mediante el método LRFR en puentes vehiculares de la ruta Callao – Antamina para una configuración vehicular T4R16
Descripción del Articulo
A nivel mundial, la adopción de LRFR ha permitido una mayor precisión en la estimación de cargas y ha mejorado la gestión de permisos para vehículos con sobrepeso. Asimismo, Provias Nacional, entidad encargada de la administración de infraestructuras ubicadas a lo largo de la red vial nacional, no e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/676458 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/676458 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Capacidad de carga viva vehicular Método LRFR Evaluación estructural de puentes Cargas especiales Vehículos con sobrepeso Live load capacity of vehicles LRFR method Structural evaluation of bridges Special loads Overweight vehicles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.0 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | A nivel mundial, la adopción de LRFR ha permitido una mayor precisión en la estimación de cargas y ha mejorado la gestión de permisos para vehículos con sobrepeso. Asimismo, Provias Nacional, entidad encargada de la administración de infraestructuras ubicadas a lo largo de la red vial nacional, no establece una metodología concreta para la evaluar la capacidad de carga de los puentes bajo el pase de los vehículos de carga pesada (Otárola, 2016). En el contexto peruano, es bien sabido que la condición de los puentes vehiculares del país no es la más óptima, por lo que el deterioro que presentan los elementos estructurales de los puentes son factores esenciales para llevar a cabo una correcta evaluación estructural, ya que pueden reducir la capacidad de carga del mismo.El presente proyecto de investigación tiene como finalidad analizar las superestructuras de los puentes vehiculares en la ruta Callao - Antamina utilizando el método LRFR con el fin de determinar la factibilidad estructural para el tránsito de la configuración vehicular especial T4R16.Debido a la ausencia de los datos del diseño original o los planos del puente proporcionados por Provias Nacional, se llevaron a cabo inspecciones periódicas con el fin de reconstruir geométricamente el puente mediante mediciones in situ. Asimismo, se consideraron los códigos de diseño y las normativas correspondientes, tomando en cuenta la antigüedad del puente. Además, se clasifica la condición actual de los elementos estructurales y se evalúa la redundancia de la superestructura del puente como parte del análisis estructural. Se concluye que el Puente Tunan es el más crítico de la ruta Callao – Antamina, cuyos factores de capacidad de carga viva vehicular por corte y momento son FSV = 0.94 y FSM+ = 0.90 respectivamente. Asimismo, se propuso añadir un distancial intermedio de 3 metros al vehículo de transporte, lo que mejora el comportamiento estructural del puente. Como resultado, se obtuvo un FSV = 1.06 y un FSM+ = 1.05, lo que permite la factibilidad estructural para el tránsito del vehículo especial T4R16 por los puentes de la ruta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).