Análisis de la sentencia 228/2024 en protección del derecho a la identidad de las personas intersexuales

Descripción del Articulo

El presente trabajo analiza de forma cualitativa el recurso de agravio constitucional interpuesto por S. Y. H. M. contra la Resolución 6, emitida por la Sala de Vacaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima. La demanda solicito el cambio de sexo y prenombres consignados en sus documentos ofici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pandal Calderon, Manuel Jesus, Matos Nuñez, Renzo James
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686441
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recurso de agravio constitucional
Identidad de género
Persona intersexual
Rectificación de datos personales
Derechos fundamentales
Constitutional grievance
Gender identity
Intersex person
Correction of personal data
Fundamental rights
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo analiza de forma cualitativa el recurso de agravio constitucional interpuesto por S. Y. H. M. contra la Resolución 6, emitida por la Sala de Vacaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima. La demanda solicito el cambio de sexo y prenombres consignados en sus documentos oficiales, que a su vez fue dirigida contra diversas entidades del Estado. El análisis se centra en dos aspectos clave: 1) si los derechos fundamentales invocados han sido efectivamente vulnerados, considerando que el tribunal solo se pronunció sobre una de las pretensiones planteadas; y 2) si la negativa de las entidades públicas a rectificar los datos personales, pese a la evidencia médica presentada, constituye una violación directa a los derechos fundamentales de la persona. Este estudio busca evaluar si el marco normativo vigente garantiza realmente el acceso a la identidad para personas intersexuales y si las instituciones estatales cumplen con su deber de protección de derechos en sus procedimientos administrativos. Si bien la sentencia representa un avance en materia de derechos fundamentales, concluimos que su impacto puede verse limitado si no se acompaña de reformas legales y administrativas. En definitiva, el caso visibiliza una deuda pendiente del Estado con quienes no se ajustan al binarismo legal, y plantea desafíos tanto jurídicos como culturales e institucionales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).