Evidencias Psicométricas de la Escala de Autoestima Corporal en adolescentes
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo validar la Escala de Autoestima Corporal (EAC) de Peris, Maganto y Garaigordobil (2016) en estudiantes de tercero a quinto grado de secundaria de Lima Metropolitana. Este estudio se realizó con un enfoque cuantitativo de tipo instrumental con una muestra...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654622 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/654622 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescentes Autoestima corporal Fiabilidad Validez Validity Reliability Corporal self-esteem Teenagers http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo validar la Escala de Autoestima Corporal (EAC) de Peris, Maganto y Garaigordobil (2016) en estudiantes de tercero a quinto grado de secundaria de Lima Metropolitana. Este estudio se realizó con un enfoque cuantitativo de tipo instrumental con una muestra de 692 estudiantes (45.66% mujeres y 54.34% varones) de 13 a 17 años de edad pertenecientes a instituciones educativas particulares y públicas. La validez convergente se comprobó con la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR), en la versión peruana de Ventura-León, Caycho-Rodríguez y Barboza-Palomino (2018). Los resultados del análisis factorial exploratorio validaron la existencia de 5 subescalas que se relacionan entre sí, estás son: satisfacción corporal (ω=.90), atractivo corporal (ω =.88), cara (ω =.63), torso inferior (ω =.86) y torso superior (ω=.76). En relación a los resultados del análisis factorial confirmatorio, el modelo 3 revela mejores índices de ajuste en comparación con los otros modelos. Los resultados del M3 fueron: chi cuadrado (x2 = 698.76), grados de libertad (gl= 214), índices comparativos (CFI= .97), el índice Tucker-Lewis (TLI= .97), la raíz residual estandarizada cuadrática media (SRMR= .04) y el error cuadrático medio de aproximación (RMSEA = .08). En conclusión, la EAC cuenta con evidencia empírica basada en el contenido, en la estructura interna, en relación con otra variable y fiabilidad, la cual puede ser aplicada a adolescentes como una prueba de screening para detectar el riesgo de problemas de autoestima corporal, tanto en el aspecto cognitivo como en el aspecto emocional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).