Reformatorio de Lima

Descripción del Articulo

La arquitectura penitenciaria es por definición la respuesta material a la necesidad de los estados de sancionar y corregir a los sujetos que pongan en peligro el equilibrio de la so-ciedad a la que pertenecen, con el fin último de reinsertarlos a la sociedad. Sin embargo, las prisiones contemporáne...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pastor Sánchez, Álvaro Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/306099
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/306099
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Prisiones
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura
Descripción
Sumario:La arquitectura penitenciaria es por definición la respuesta material a la necesidad de los estados de sancionar y corregir a los sujetos que pongan en peligro el equilibrio de la so-ciedad a la que pertenecen, con el fin último de reinsertarlos a la sociedad. Sin embargo, las prisiones contemporáneas, como espacio físico, solo contienen a los delincuentes: al-macenan los productos dañados de la sociedad. Así, las prisiones son edificios que paradó-jicamente promueven la marginación y la separación, desde un nivel funcional dentro de las ciudades, hasta un nivel simbólico hacia la sociedad. En esta investigación se demostrará que la arquitectura es, potencialmente, un instrumento de acción sobre los individuos internos, sobre sus conductas presentes y su relación futura con la sociedad; una herramienta que permita a la sociedad ejercer su derecho a la seguri-dad ciudadana, perceptiva y real, y su deber de reeducar a los infractores. Esto es, una arquitectura producto de un análisis crítico de la realidad, que luego se traduce en la ubica-ción de un edificio dentro de un contexto específico, con un programa de funcionamiento y unos espacios tales, que a través de un sistema progresivo, generen un cambio ponderable en la conducta de los usuarios y de la sociedad. Esta arquitectura estará definida dos ele-mentos básicos de la penitencia en la visión contemporánea: el componente del individuo y su educación, y el componente social-simbólico de la restitución de lo reglamentario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).