Uso de Contrato Colaborativo para contrarrestar las desviaciones en costo y tiempo de un proyecto menor a Diez millones de soles
Descripción del Articulo
En el Perú, la manera tradicional de realizar los proyectos de construcción está basada en procesos prolongados que inician con el diseñador del proyecto, el cual desarrolla toda la documentación, y con el constructor, seleccionado luego de un proceso de licitación de acuerdo con ley, el cual asume...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648729 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/648729 http://hdl.handle.net/10757/648729 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contratos IPD Participación continua Responsabilidad compartida Integración Optimización |
Sumario: | En el Perú, la manera tradicional de realizar los proyectos de construcción está basada en procesos prolongados que inician con el diseñador del proyecto, el cual desarrolla toda la documentación, y con el constructor, seleccionado luego de un proceso de licitación de acuerdo con ley, el cual asume todas las responsabilidades y riesgos del proyecto. Este modelo tradicional ha generado que muchos de los proyectos de construcción en el Perú tengan limitaciones y no logren los objetivos principales propuestos, generando así, por ejemplo, incrementos de presupuesto, retrasos, falta de calidad, etc. y siempre acompañado de un ambiente hostil y de desconfianza en los participantes. Los contratos IPD nos muestran que es posible crear un ambiente de trabajo colaborativo, alineado a todos los intereses económicos de los involucrados y crea colaboración directa entre el diseñador , el constructor y el cliente. Utilizando herramientas como el BIM se puede lograr con éxito una mayor coordinación con todas las partes para la iniciación de la construcción, optimizando el tiempo, el costo y logrando la calidad deseada. En el presente trabajo de investigación, se concluye que los contratos IPD exigen un cambio cultural que fomente la colaboración y participación en conjunto y no un pensamiento individualista, compartiendo los riesgos y las recompensas, eliminando los litigios y arbitrajes entre los mismos, elevando el nivel de confianza, hasta que en algún momento el contrato, como tal, no será necesario utilizarlo como un solucionador de problemas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).