EMPLEO DE UPCYCLING EN LAS MARCAS DE MODA DE LIMA METROPOLITANA EN EL PERIODO 2018-2022: CASO DE LA MARCA NIM
Descripción del Articulo
        La problemática del presente trabajo nace ante la observación del surgimiento de nuevas marcas peruanas de moda, y la necesidad por conocer los procesos, herramientas y materiales que están utilizando, considerando la contaminación ambiental que la moda genera. El objetivo de este estudio es conocer...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| Repositorio: | UPC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673840 | 
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/673840 http://hdl.handle.net/10757/673840 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Upcycling Reciclaje Medio ambiente Moda sostenible Environment Sustainable fashion https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 | 
| Sumario: | La problemática del presente trabajo nace ante la observación del surgimiento de nuevas marcas peruanas de moda, y la necesidad por conocer los procesos, herramientas y materiales que están utilizando, considerando la contaminación ambiental que la moda genera. El objetivo de este estudio es conocer el empleo del upcycling en las marcas de moda de Lima Metropolitana durante el periodo 2018-2022. Para esto, se consideró un estudio de caso de la marca NIM. A partir de ello, se documentó de manera escrita y visual la manera en que esta marca aplica la estrategia de upcycling en la moda y los procesos complementarios que utiliza para promover la moda sostenible. Para lograr estos objetivos, se ha definido el concepto de upcycling desde diferentes puntos de vista. Además, se ha comparado con el proceso de reciclaje. Dichas definiciones han sido contrastadas con la información obtenida mediante entrevistas a la fundadora de la marca NIM con el propósito de conocer con certeza los procedimientos que lleva a cabo. También, se realizaron entrevistas a dos diseñadoras peruanas de moda que practican distintas estrategias de moda sostenible, entre ellas el upcycling. De esta manera, se conocieron sus puntos de vista sobre la aplicación de esta técnica en los procesos de diseño y producción, además de las dificultades que enfrentan durante dichos procesos, y el interés y recepción que los consumidores peruanos han tenido frente a esta estrategia de moda sostenible. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            