Colección de indumentaria femenina a partir del Upcycling del traje de La Morenada de la festividad Virgen de la Candelaria
Descripción del Articulo
Este trabajo de suficiencia profesional, tuvo como objetivo desarrollar una colección de indumentaria femenina a partir del upcycling del traje de La Morenada de la festividad de la Virgen de la Candelaria, dirigido a mujeres de Lima. Se aplico la técnica de upcycling al traje tradicional de La More...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686302 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686302 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Upcycling Sostenibilidad Morenada Cultura Innovación Sustainability Culture Innovation https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
Sumario: | Este trabajo de suficiencia profesional, tuvo como objetivo desarrollar una colección de indumentaria femenina a partir del upcycling del traje de La Morenada de la festividad de la Virgen de la Candelaria, dirigido a mujeres de Lima. Se aplico la técnica de upcycling al traje tradicional de La Morenada, una danza folclórica de la festividad de la Virgen de la Candelaria. Este proceso involucró la deconstrucción del traje y reutilización de los materiales con el fin de elaborar prendas que brinden opciones a un público selecto con identidad cultural. Aunado a ello, se incluyó un diagnóstico del contexto cultural, histórico y ambiental, así como una exploración de tendencias actuales en la moda ética y sostenible. La metodología empleada fue el Design Thinking, integrando creatividad, identidad cultural y estética moderna para el desarrollo de la colección. El proceso de diseño se enfocó en la transformación de piezas simbólicas, sobre todo en las vestimentas del personaje “la chola”. Estas se convirtieron en prendas y accesorios versátiles, elegantes y adaptados a un público femenino de Lima. Los resultados mostraron que, mediante el rescate de materiales tradicionales y la incorporación de elementos contemporáneos, es posible promover un consumo consciente y fortalecer el vínculo cultural. Además, se promueve un modelo de producción responsable que combina tradición, innovación y sostenibilidad en la industria de la moda. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).