Rediseño Geométrico con Herramientas BIM para Mejorar la Transitabilidad en el Tramo km 31+00 - km 34+00 del Camino Santa Virginia - Santa Rosa - Huánuco

Descripción del Articulo

El análisis del tramo de 31+00 a 34+00 de la carretera Santa Virginia a Santa Rosa, en el Camino Vecinal Pampahuasi-Huariños-Santa Virginia, revela que es un camino de trocha carrozable con afirmado compactado. Se utilizan herramientas de software como Revit para generar figuras y datos topográficos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chambilla Aquino, Dario German, Chambilla Aquino, Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683309
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/683309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología BIM
Diseño carreteras
Obras de arte en carreteras
BIM en carreteras
Transitabilidad en carreteras
Drenaje
Deslizamientos de masas
Interferencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El análisis del tramo de 31+00 a 34+00 de la carretera Santa Virginia a Santa Rosa, en el Camino Vecinal Pampahuasi-Huariños-Santa Virginia, revela que es un camino de trocha carrozable con afirmado compactado. Se utilizan herramientas de software como Revit para generar figuras y datos topográficos, facilitando una visualización precisa del terreno. El diseño geométrico clasifica la carretera como de tercera clase, con un ancho de carril de 3 metros y una pendiente máxima del 10%. La velocidad de diseño es de 30 km/h, optimizando el tránsito mediante elementos como radios mínimos y peraltes. La sección transversal incluye un solo carril con afirmado con un espesor de 20 cm. La validación de indicadores muestra una mejora del 82% en el tiempo de viaje en comparación con la situación actual, resaltando la necesidad de optimizar la transitabilidad. Además, se evalúan riesgos de movimiento de masa y se realizan análisis de interferencias con herramientas BIM, lo que permite corregir el trazo de curvas en 27%, y aumentar la construcción de muros de contención en 40% en comparación con la situación actual. El modelado BIM facilita la identificación de interferencias en alcantarillas y la necesidad de ajustes en muros de contención. La comparación del trazado proyectado con el modelo BIM revela desfases que requieren correcciones geométricas, especialmente en las curvas, para asegurar mejoramiento en la transitabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).