El ISO 37001: sistema de gestión antisoborno y el impacto financiero en las empresas del sector construcción como proveedores del estado, año 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como finalidad evaluar el impacto financiero por la falta de implementación del ISO 37001: Sistema de Gestión Antisoborno en las empresas del sector construcción como proveedores del estado. Los impactos financieros son analizados para demostrar que las empresas del s...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625822 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625822 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impacto financiero Análisis financiero Corrupción Funcionarios públicos Empresas constructoras Contabilidad http:s//purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como finalidad evaluar el impacto financiero por la falta de implementación del ISO 37001: Sistema de Gestión Antisoborno en las empresas del sector construcción como proveedores del estado. Los impactos financieros son analizados para demostrar que las empresas del sector construcción que carezcan de la implementación de este modelo de prevención podrían incurrir en eventos de default. Es por ello que, para lograr nuestro objetivo principal desarrollamos un caso práctico con dos escenarios identificando los posibles impactos financieros por la implementación del ISO 37001: Sistema de Gestión Antisoborno. La presente investigación está compuesta en primer lugar, por un marco teórico donde se define el ISO 37001: Sistema de Gestión Antisoborno, estructura de la norma, referencias normativas, entre otras. Así mismo, definimos un tema importante: el impacto financiero en las empresas constructoras que no cuentan la implementación del ISO 37001: Sistema de Gestión Antisoborno. En segundo lugar, se encuentra el plan de investigación estableciendo el problema, hipótesis y objetivos de la investigación, así como la metodología a utilizarse. En tercer y cuarto lugar, se realiza el desarrollo a través de entrevistas en profundidad, encuestas y aplicación de casos sustentando los constructos correspondientes. En quinto lugar, se encuentra el análisis de cada uno de los instrumentos realizados. Por último, esta investigación termina con las conclusiones y recomendaciones generadas a partir del análisis realizado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).