La mujer en el campo laboral e ingresos esperados
Descripción del Articulo
En esta investigación se analiza la existencia de un efecto de las expectativas salariales entre mujeres y hombres sobre la toma de decisión respecto a escolarizarse, y de cómo esta con el tiempo explicaría las diferencias en la probabilidad de insertarse en el mercado laboral. Siendo que las expect...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667628 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667628 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Expectativas salariales Educación Participación laboral Oferta de trabajo Salary expectations Education Labor participation Job offer http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| Sumario: | En esta investigación se analiza la existencia de un efecto de las expectativas salariales entre mujeres y hombres sobre la toma de decisión respecto a escolarizarse, y de cómo esta con el tiempo explicaría las diferencias en la probabilidad de insertarse en el mercado laboral. Siendo que las expectativas salariales funcionan como un mecanismo que alienta la inversión en educación con el objetivo final de asegurar su participación laboral en el presente. En consecuencia, se emplea el método Heckprobit a los datos longitudinales disponibles de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) correspondiente al período entre los años 2015 y 2019. Esta investigación llega a la conclusión que la hipótesis del efecto diferenciado de los ingresos esperados es válida para el contexto peruano. Debido a que las mujeres esperan menos ingresos salariales que sus contrapartes, no consideran las expectativas salariales a partir de mujeres de la generación anterior como un factor alentador de invertir en educación. A pesar de ello, esperan que la situación cambie invirtiendo en más años de educación que sus contrapartes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).