Similitud marcaria y los criterios controversiales emanados de la Sentencia de Casación N° 18519-2021
Descripción del Articulo
En octubre de 2023 se publicó en el diario oficial El Peruano la sentencia de Casación N°18519-2021 emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema (en adelante, la Sala). La referida sentencia determinó que no existe riesgo de confusión o de asociación entre do...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674863 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/674863 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Propiedad intelectual Marcas Confundibilidad marcaria Criterios de examen comparativo Intellectual property Trademarks Trademark confusion Comparative examination criteria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | En octubre de 2023 se publicó en el diario oficial El Peruano la sentencia de Casación N°18519-2021 emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema (en adelante, la Sala). La referida sentencia determinó que no existe riesgo de confusión o de asociación entre dos marcas fonéticamente similares y que distingan productos o servicios de la misma clase, dado al grado de percepción de sus consumidores y otros elementos que consideraron diferenciadores. Este Trabajo de Suficiencia Profesional propone una crítica a la sentencia de Casación N.° 18519-2021 y a los cuestionables fundamentos utilizados por la Sala para llegar a su decisión final. Para ello, en el primer capítulo se efectuará un resumen detallado de la misma, precisando los antecedentes y destacando la cuestión del debate. De igual forma, se expondrán los criterios cuestionables utilizados por los miembros de la Sala para llegar a la decisión final. Por otro lado, en el capítulo dos se desarrollará la conceptualización de la marca como signo distintivo y sus principales funciones. Asimismo, se desarrollará el concepto de confundiblidad marcaria y lo relativo a los criterios para el examen comparativo. Finalmente, en el tercer capítulo se realizará un análisis jurídico de la referida sentencia en base a los criterios para realizar un examen comparativo entre dos marcas y establecer si su coexistencia es susceptible de causar riesgo de confusión entre los consumidores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).