Propuesta de mejora para el proceso Administrar Asesorías de una Entidad Financiera
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como finalidad presentar una propuesta de mejora al proceso Administrar asesorías de una Entidad Financiera, mediante el diseño de una Arquitectura de software para un sistema web, la cual permita optimizar la planificación, solicitud y ejecución de las asesorías. El capítu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652807 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/652807 http://hdl.handle.net/10757/652807 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de procesos Mejora de procesos Gestión de proyectos Sector financiero Process management Process improvement Projects management Financial sector https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo tiene como finalidad presentar una propuesta de mejora al proceso Administrar asesorías de una Entidad Financiera, mediante el diseño de una Arquitectura de software para un sistema web, la cual permita optimizar la planificación, solicitud y ejecución de las asesorías. El capítulo 1, presenta la información de la organización objeto de estudio, así como la definición del problema, objetivos del proyecto e indicadores de éxito. El capítulo 2, describe los logros de los student outcomes planteados por la universidad como objetivos que deben alcanzarse en el presente trabajo. El capítulo 3, presenta el desarrollo del marco teórico en donde se describe los conceptos fundamentales de frameworks y métodos utilizados para el desarrollo del trabajo. El capítulo 4, presenta la propuesta de mejora al proceso Administrar asesorías, para lo cual se realiza un análisis del negocio y del proceso involucrado a través de los frameworks de Zachman y TOGAF, lo que decanta en los modelos AS-IS y TO-BE del proceso haciendo uso de la notación BPMN. Luego se identifican los requerimientos funcionales y no funcionales que permiten definir los conceptos, estilos y tácticas de arquitectura que se emplearán en el Modelo C4. El capítulo 5, presenta todas las herramientas utilizadas en la gestión del proyecto, que permitan cumplir con las restricciones de alcance, costo y tiempo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).