La gestión de los costos de calidad y su impacto financiero en el sector cervecero peruano, año 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional fue realizado con la finalidad de evaluar el impacto financiero de la gestión de costos de calidad en las empresas del sector cervecero peruano. Por lo tanto, está desarrollado de acuerdo a los conceptos de gestión de calidad y gestión de costos, tomand...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aldaves Quispe, Renzo Bruno, Noriega Sanez, Oscar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625974
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/625974
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Financial impact
Cost of quality management
Decision making
Process improvement
Beer sector
Impacto financiero
Gestión de costos de calidad
Toma de decisiones
Optimización de procesos
Sector cervecero
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional fue realizado con la finalidad de evaluar el impacto financiero de la gestión de costos de calidad en las empresas del sector cervecero peruano. Por lo tanto, está desarrollado de acuerdo a los conceptos de gestión de calidad y gestión de costos, tomando como base a los costos de calidad para la toma de decisiones de mejora y optimización de procesos. Este trabajo de investigación se centra en el estudio de las empresas del sector cervecero peruano, porque consideramos significativo que la Gerencia general, contable y financiera del sector, comprenda el impacto financiero de practicar y mantener una gestión de los costos de calidad. Por tal motivo, se espera que el presente trabajo de investigación sirva como base para lograr el entendimiento de la importancia de ejercer la gestión de costos de calidad. Para validar las hipótesis planteadas, se emplearon instrumentos de investigación cualitativos y cuantitativos. El insutrumento cualitativo utilizado fue entrevista a profundidad a expertos del sector y el instrumento cuantitativo fue la encuesta. Todo ello con la finalidad de obtener un consecuente análisis estadístico. Finalmente, se desarrollará un caso práctico en el que se plantearán dos escenarios que permitirán comparar el impacto financiero de aplicar la gestión de costos de calidad contra el escenario de no practicarla.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).