Bodega de Pisco en Ica
Descripción del Articulo
“A mediados del siglo XIX en el Perú habían sembradas alrededor de 150 000.00 hectáreas de vid destinadas a la producción de Pisco. Este nivel de producción fue disminuyendo paulatinamente hasta llegar a las 11500.00 hectáreas cultivadas en el año 2002, por falta de incentivos y substitución de cult...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/314927 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/314927 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Complejos turísticos Industria vitivinícola Pisco (Perú : Provincia) Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Arquitectura Ica (Perú : Dpto.) |
id |
UUPC_9d756569d8adc01ab94792dad54041c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/314927 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Bodega de Pisco en Ica |
title |
Bodega de Pisco en Ica |
spellingShingle |
Bodega de Pisco en Ica Espinosa Risso, Ximena Complejos turísticos Industria vitivinícola Pisco (Perú : Provincia) Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Arquitectura Ica (Perú : Dpto.) |
title_short |
Bodega de Pisco en Ica |
title_full |
Bodega de Pisco en Ica |
title_fullStr |
Bodega de Pisco en Ica |
title_full_unstemmed |
Bodega de Pisco en Ica |
title_sort |
Bodega de Pisco en Ica |
author |
Espinosa Risso, Ximena |
author_facet |
Espinosa Risso, Ximena |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espinosa Risso, Ximena |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Complejos turísticos Industria vitivinícola Pisco (Perú : Provincia) Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Arquitectura Ica (Perú : Dpto.) |
topic |
Complejos turísticos Industria vitivinícola Pisco (Perú : Provincia) Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Arquitectura Ica (Perú : Dpto.) |
description |
“A mediados del siglo XIX en el Perú habían sembradas alrededor de 150 000.00 hectáreas de vid destinadas a la producción de Pisco. Este nivel de producción fue disminuyendo paulatinamente hasta llegar a las 11500.00 hectáreas cultivadas en el año 2002, por falta de incentivos y substitución de cultivos por otros más rentables a corto plazo.”1 Habiéndose constatado esta realidad, en el 2003 el gobierno peruano decidió promocionar el incremento de las áreas de cultivo de la vid y su exportación. El esfuerzo del gobierno y de los empresarios vitivinícolas ha llevado a que hoy existan normas y reglamentos para la producción del Pisco, que exista la denominación de su origen, y que las exportaciones desde el 2007 hayan aumentando considerablemente. Esto ha generado al día de hoy que podamos decir que el éxito del Pisco a nivel mundial está llevando al Perú al inicio de una revolución vitivinícola. Sin embargo, este éxito no se ve reflejado en la infraestructura del producto, en sus bodegas, su arquitectura e imagen. En estos aspectos pareciera que aún no salimos de la época colonial de la típica casa hacienda, que cuenta con un ambiente para destilar, y otro para el embotellado, o de las típicas naves industriales que solo responden a la necesidad de producción y hasta casos en situaciones peores. Si observamos países vitivinícolas como lo son Chile, Argentina o España, veremos que hay una preocupación tan importante, por la producción de vinos de calidad como por ofrecer un circuito turístico de alta calidad a partir del mismo. Lo que se ha hecho es ofrecerle al turista una experiencia completa a través de una visita a una bodega, tomando en cuenta la arquitectura como un factor determinante de esta experiencia, y en ella dar servicios y actividades como lo son los tours por la bodega, las catas, la enseñanza, el hospedaje etc. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-03-27T20:07:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-03-27T20:07:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-03-27 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Espinosa Risso, X. (2014, March 27). Bodega de Pisco en Ica. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Perú. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/314927 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/314927 |
identifier_str_mv |
Espinosa Risso, X. (2014, March 27). Bodega de Pisco en Ica. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Perú. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/314927 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/314927 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314927/2/espinoza_rx-rest-tesis.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314927/1/espinoza_rx-rest-tesis.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314927/3/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314927/4/espinoza_rx-rest-tesis.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314927/6/espinoza_rx-rest-tesis.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314927/7/espinoza_rx-rest-tesis.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
444bb0fb83e7ca0c51cb73bd4e0d50dd 21a54ad16ff7fe90e01cf62a5dd961b0 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 6bd55c0fd613b733cd9a14ec3a4234c0 106cd3c4d2ef859af83a55fd73c24d27 f987a775a6024f526576a555b884fdb6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1840360104380071936 |
spelling |
84e6a67ca69f2b8ec5ecbeb02580bc48-1Espinosa Risso, Ximena2014-03-27T20:07:58Z2014-03-27T20:07:58Z2014-03-27Espinosa Risso, X. (2014, March 27). Bodega de Pisco en Ica. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Perú. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/314927http://hdl.handle.net/10757/314927“A mediados del siglo XIX en el Perú habían sembradas alrededor de 150 000.00 hectáreas de vid destinadas a la producción de Pisco. Este nivel de producción fue disminuyendo paulatinamente hasta llegar a las 11500.00 hectáreas cultivadas en el año 2002, por falta de incentivos y substitución de cultivos por otros más rentables a corto plazo.”1 Habiéndose constatado esta realidad, en el 2003 el gobierno peruano decidió promocionar el incremento de las áreas de cultivo de la vid y su exportación. El esfuerzo del gobierno y de los empresarios vitivinícolas ha llevado a que hoy existan normas y reglamentos para la producción del Pisco, que exista la denominación de su origen, y que las exportaciones desde el 2007 hayan aumentando considerablemente. Esto ha generado al día de hoy que podamos decir que el éxito del Pisco a nivel mundial está llevando al Perú al inicio de una revolución vitivinícola. Sin embargo, este éxito no se ve reflejado en la infraestructura del producto, en sus bodegas, su arquitectura e imagen. En estos aspectos pareciera que aún no salimos de la época colonial de la típica casa hacienda, que cuenta con un ambiente para destilar, y otro para el embotellado, o de las típicas naves industriales que solo responden a la necesidad de producción y hasta casos en situaciones peores. Si observamos países vitivinícolas como lo son Chile, Argentina o España, veremos que hay una preocupación tan importante, por la producción de vinos de calidad como por ofrecer un circuito turístico de alta calidad a partir del mismo. Lo que se ha hecho es ofrecerle al turista una experiencia completa a través de una visita a una bodega, tomando en cuenta la arquitectura como un factor determinante de esta experiencia, y en ella dar servicios y actividades como lo son los tours por la bodega, las catas, la enseñanza, el hospedaje etc.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCComplejos turísticosIndustria vitivinícolaPisco (Perú : Provincia)Proyectos arquitectónicosDiseño arquitectónicoArquitecturaIca (Perú : Dpto.)Bodega de Pisco en Icainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ArquitecturaLicenciaturaArquitecturaArquitecto“A mediados del siglo XIX en el Perú habían sembradas alrededor de 150 000.00 hectáreas de vid destinadas a la producción de Pisco. Este nivel de producción fue disminuyendo paulatinamente hasta llegar a las 11500.00 hectáreas cultivadas en el año 2002, por falta de incentivos y substitución de cultivos por otros más rentables a corto plazo.”1 Habiéndose constatado esta realidad, en el 2003 el gobierno peruano decidió promocionar el incremento de las áreas de cultivo de la vid y su exportación. El esfuerzo del gobierno y de los empresarios vitivinícolas ha llevado a que hoy existan normas y reglamentos para la producción del Pisco, que exista la denominación de su origen, y que las exportaciones desde el 2007 hayan aumentando considerablemente. Esto ha generado al día de hoy que podamos decir que el éxito del Pisco a nivel mundial está llevando al Perú al inicio de una revolución vitivinícola. Sin embargo, este éxito no se ve reflejado en la infraestructura del producto, en sus bodegas, su arquitectura e imagen. En estos aspectos pareciera que aún no salimos de la época colonial de la típica casa hacienda, que cuenta con un ambiente para destilar, y otro para el embotellado, o de las típicas naves industriales que solo responden a la necesidad de producción y hasta casos en situaciones peores. Si observamos países vitivinícolas como lo son Chile, Argentina o España, veremos que hay una preocupación tan importante, por la producción de vinos de calidad como por ofrecer un circuito turístico de alta calidad a partir del mismo. Lo que se ha hecho es ofrecerle al turista una experiencia completa a través de una visita a una bodega, tomando en cuenta la arquitectura como un factor determinante de esta experiencia, y en ella dar servicios y actividades como lo son los tours por la bodega, las catas, la enseñanza, el hospedaje etc.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALespinoza_rx-rest-tesis.pdfespinoza_rx-rest-tesis.pdfapplication/pdf17268554https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314927/2/espinoza_rx-rest-tesis.pdf444bb0fb83e7ca0c51cb73bd4e0d50ddMD52true2083-01-01espinoza_rx-rest-tesis.docxespinoza_rx-rest-tesis.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document114835347https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314927/1/espinoza_rx-rest-tesis.docx21a54ad16ff7fe90e01cf62a5dd961b0MD51falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314927/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTespinoza_rx-rest-tesis.pdf.txtespinoza_rx-rest-tesis.pdf.txtExtracted Texttext/plain201866https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314927/4/espinoza_rx-rest-tesis.pdf.txt6bd55c0fd613b733cd9a14ec3a4234c0MD54false2083-01-01espinoza_rx-rest-tesis.docx.txtespinoza_rx-rest-tesis.docx.txtExtracted texttext/plain200584https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314927/6/espinoza_rx-rest-tesis.docx.txt106cd3c4d2ef859af83a55fd73c24d27MD56falseTHUMBNAILespinoza_rx-rest-tesis.pdf.jpgespinoza_rx-rest-tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24775https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314927/7/espinoza_rx-rest-tesis.pdf.jpgf987a775a6024f526576a555b884fdb6MD57falseCONVERTED2_87121310757/314927oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3149272025-07-31 03:45:52.131Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
score |
12.87381 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).