Factores asociados a la fecundidad adicional no deseada: análisis secundario de la ENDES 2018 en Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la asociación entre los factores sociodemográficos y reproductivos, y la fecundidad adicional no deseada (FAND) en el Perú según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico transversal, a part...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Al-kassab Córdova, Ali, Cornejo Venegas, Gonzalo, Méndez Guerra, Carolina Isabel, Quevedo Ramirez, Andrés Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655161
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/655161
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fecundidad
Anticonceptivos
Planificación familiar
Fertility
Contraceptives
Family planning
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la asociación entre los factores sociodemográficos y reproductivos, y la fecundidad adicional no deseada (FAND) en el Perú según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico transversal, a partir de la ENDES del Perú del año 2018. La FAND es una variable que se creó a partir de la diferencia numérica entre la fecundidad obtenida y la fecundidad deseada. Se categorizó la variable FAND en dos categorías: la diferencia numérica positiva correspondió a presencia de FAND; y la diferencia numérica negativa o nula correspondió a ausencia de FAND. Se realizó una regresión de Poisson, tanto cruda como ajustada. Resultados: Se analizaron los datos de 6944 mujeres entre 40 y 49 años, con una edad promedio de 44,3. Se halló una prevalencia de FAND de 72,5% (IC95%: 70,4%-74,4%). En el modelo ajustado, se observó que pertenecer al quintil superior de riqueza (RPa: 0,80; IC95%: 0,69-0,93) disminuía la probabilidad de FAND con respecto al quintil intermedio. Por otro lado, provenir del ámbito rural (RPa: 1,07; IC95%: 1,01-1,14), aumenta la probabilidad de FAND con respecto al provenir del ámbito urbano. Conclusiones: La prevalencia de FAND en mujeres peruanas de 40 a 49 años que participaron de la ENDES 2018 es alta. Provenir del área rural aumenta la probabilidad de FAND; y el pertenecer al quintil superior de riqueza, la disminuye.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).