Propuesta de Prevalidación Automatizada para Optimizar la Eficiencia del Control Previo en el Ministerio del Interior del Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo principal analizar las deficiencias en el proceso de control previo de pagos a proveedores en la Oficina de Contabilidad del Ministerio del Interior (MININTER), con la finalidad de proponer soluciones que permitan optimizar la eficie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Miranda, Rocio, Salazar Diaz, Shirley Jennifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686431
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión pública
Control previo
Eficiencia operativa
MININTER
Transformación digital
Pagos a proveedores
Public management
Pre-audit
Operational efficiency
Digital transformation
Supplier payments
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo principal analizar las deficiencias en el proceso de control previo de pagos a proveedores en la Oficina de Contabilidad del Ministerio del Interior (MININTER), con la finalidad de proponer soluciones que permitan optimizar la eficiencia administrativa y garantizar el uso adecuado de los recursos públicos. El estudio se centra en identificar problemáticas operativas relacionadas con la transformación digital débil, la falta de integración entre áreas y la ausencia de gestión por procesos, así como en evaluar el bajo desempeño institucional en tareas críticas de revisión y validación de expedientes. El enfoque metodológico es cualitativo y se basa en el análisis de causas a partir del estudio de casos documentados, la revisión normativa, el uso de herramientas de diagnóstico y el análisis interno de expedientes observados entre enero y mayo de 2025. Los hallazgos revelan una falta de estandarización documental, limitaciones tecnológicas, escasa capacitación y una débil cultura de seguimiento por indicadores, lo que genera retrasos en pagos, reprocesos y pérdida de confianza institucional. Las propuestas planteadas incluyen la digitalización de listas de chequeo, el fortalecimiento de los sistemas de validación del SIAF-SP, la capacitación continua del personal y el rediseño del proceso bajo un enfoque de mejora continua e integración funcional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).