Factores asociados al consumo de frutas y verduras en Perú: Sub-análisis de la ENDES

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar factores asociados en relación con el consumo de frutas y verduras registrado en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar en mayores de 15 años hasta los 60 años (ENDES). Métodos: Se realizó un estudio exploratorio, mediante un análisis secundario de la base de datos del estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muedas Pinto, Jose Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673216
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/673216
http://hdl.handle.net/10757/673216
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frutas
Verduras
Factores asociados
ENDES
fruits
Vegetables
Associated factors
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar factores asociados en relación con el consumo de frutas y verduras registrado en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar en mayores de 15 años hasta los 60 años (ENDES). Métodos: Se realizó un estudio exploratorio, mediante un análisis secundario de la base de datos del estudio poblacional tipo transversal que proviene de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), efectuada en el año 2019. Se utilizó un muestreo estratificado, bietápico, probabilística de tipo equilibrado y por conglomerados. Se calcularon las razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% utilizando modelos de regresión de Poisson y considerando el modelo del estudio. Resultados: Se encontró que el 94% no cumple los requerimientos de porciones de frutas y verduras propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con relación al análisis bivariado acerca del consumo de frutas y verduras se encontraron valores significativos en la variable dependiente siendo consumo de frutas y verduras con las covariables siendo: nivel educativo, estado civil, región natural, lugar de residencia, índice de riqueza e hipertensión diagnosticada a un intervalo de confianza de 95%. Sobre el análisis en versión cruda y ajustada, se encontró asociación significativa entre el consumo de frutas y verduras con cada una de las siguientes variables: nivel educativo superior (RP:2.29;1.55), estado civil, región natural, lugar de residencia, índice de riqueza rico (RP:3.07;2.15), puntos de corte de la OMS (IMC) (RP:0.37;0.34) e hipertensión diagnosticada (RP: 0.67;0.66) en relación al consumo de frutas y verduras propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Conclusiones: Existe un alto número de sujetos encuestados en la ENDES que revela un bajo consumo de frutas y verduras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).