Centro de Educación Básica Especial con enfoque In Between en San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

La presente tesis trata sobre la arquitectura pedagógica para niños con discapacidad, proponiendo el diseño de un Centro de Educación Básica Especial para obtener el título de arquitecto. El proyecto busca ser un lugar que apoye el desarrollo de los niños desde la arquitectura, convirtiéndose en un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Fernandez, Lorenzo Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673269
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/673269
http://hdl.handle.net/10757/673269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación especial
In between
Espacios intermedios
Umbrales
Colegio
Discapacidad
Comunidad
Special education
In-between approach
In-between spaces
Threshold
School
Disabilities
Community
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:La presente tesis trata sobre la arquitectura pedagógica para niños con discapacidad, proponiendo el diseño de un Centro de Educación Básica Especial para obtener el título de arquitecto. El proyecto busca ser un lugar que apoye el desarrollo de los niños desde la arquitectura, convirtiéndose en un lugar agradable para ellos y que les permita relacionarse con la comunidad y el entorno. Para esto, se propone darle un enfoque in between al colegio, aprovechando al máximo este énfasis para fundamentar el diseño teórico de un colegio que cumpla con los objetivos planteados. Francesco Tonucci dice que la escuela debe ser abierta, con áreas verdes para actividades al exterior, para así permitir a los niños sentirse libres. Este proyecto busca crear un colegio donde los niños puedan desarrollarse plenamente, a su vez que ofrece un entorno inclusivo y adaptado a sus necesidades. Para el diseño del proyecto, la investigación abarca el estudio de referentes de tipología y énfasis a nivel internacional, con el fin de conocer las tendencias del diseño arquitectónico para este tipo de colegio. Además, se conocen las características de los niños con discapacidad, con la finalidad de diseñar un lugar adecuado para sus necesidades y actividades dentro del colegio. Sabiendo las actividades a realizar y habiendo estudiado las referencias, se elabora el programa arquitectónico, listando los ambientes que formarán parte del centro educativo, teniendo en cuenta sus características cualitativas y cuantitativas. Como conclusión de la investigación y del proceso de diseño, se presenta el Centro de Educación Básica Especial, el cual tiene como objetivo lograr una nueva imagen para la arquitectura escolar en el Perú, usando los materiales característicos de la zona, como madera y ladrillo, para reinterpretar la imagen doméstica, deconstruyendo la imagen tradicional de los colegios y creando una nueva institucionalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).