El uso de aplicativos móviles bancarios y su relación con la inclusión financiera de la población del NSE C y D en Lima Metropolitana, año 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la correlación de la inclusión financiera y el uso de los aplicativos móviles de pago en Lima Metropolitana durante el año 2020, los cuales promueven la utilización de servicios bancarios y el desarrollo de nuevos productos. La prin...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/665618 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/665618 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aplicativos móviles de pago Inclusión financiera Productos bancarios Servicios financieros Covid-19 Banca móvil Dinero electrónico Pagos digitales Bancarización Billetera móvil Mobile payment applications Financial inclusion Banking products Financial services Mobile banking Electronic money Digital payments Banking Mobile wallet http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
UUPC_8f6a1c2f34a167a44745e9e4ecd314b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/665618 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El uso de aplicativos móviles bancarios y su relación con la inclusión financiera de la población del NSE C y D en Lima Metropolitana, año 2020 |
title |
El uso de aplicativos móviles bancarios y su relación con la inclusión financiera de la población del NSE C y D en Lima Metropolitana, año 2020 |
spellingShingle |
El uso de aplicativos móviles bancarios y su relación con la inclusión financiera de la población del NSE C y D en Lima Metropolitana, año 2020 García Flores, Dulce Azucena Aplicativos móviles de pago Inclusión financiera Productos bancarios Servicios financieros Covid-19 Banca móvil Dinero electrónico Pagos digitales Pagos digitales Bancarización Billetera móvil Mobile payment applications Financial inclusion Banking products Financial services Mobile banking Electronic money Digital payments Banking Mobile wallet http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
El uso de aplicativos móviles bancarios y su relación con la inclusión financiera de la población del NSE C y D en Lima Metropolitana, año 2020 |
title_full |
El uso de aplicativos móviles bancarios y su relación con la inclusión financiera de la población del NSE C y D en Lima Metropolitana, año 2020 |
title_fullStr |
El uso de aplicativos móviles bancarios y su relación con la inclusión financiera de la población del NSE C y D en Lima Metropolitana, año 2020 |
title_full_unstemmed |
El uso de aplicativos móviles bancarios y su relación con la inclusión financiera de la población del NSE C y D en Lima Metropolitana, año 2020 |
title_sort |
El uso de aplicativos móviles bancarios y su relación con la inclusión financiera de la población del NSE C y D en Lima Metropolitana, año 2020 |
author |
García Flores, Dulce Azucena |
author_facet |
García Flores, Dulce Azucena Martínez Muñoz, Diana Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Martínez Muñoz, Diana Carolina |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zilberman Fleischman, Jack |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Flores, Dulce Azucena Martínez Muñoz, Diana Carolina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aplicativos móviles de pago Inclusión financiera Productos bancarios Servicios financieros Covid-19 Banca móvil Dinero electrónico Pagos digitales Pagos digitales Bancarización Billetera móvil Mobile payment applications Financial inclusion Banking products Financial services Mobile banking Electronic money Digital payments Banking Mobile wallet |
topic |
Aplicativos móviles de pago Inclusión financiera Productos bancarios Servicios financieros Covid-19 Banca móvil Dinero electrónico Pagos digitales Pagos digitales Bancarización Billetera móvil Mobile payment applications Financial inclusion Banking products Financial services Mobile banking Electronic money Digital payments Banking Mobile wallet http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la correlación de la inclusión financiera y el uso de los aplicativos móviles de pago en Lima Metropolitana durante el año 2020, los cuales promueven la utilización de servicios bancarios y el desarrollo de nuevos productos. La principal razón del éxito de los aplicativos móviles de pago es la accesibilidad que le brinda a la mayoría de los peruanos, utilizando como canal los teléfonos smartphone que, según Ipsos, 9 de cada 10 peruanos que viven en zona urbana de Lima, cuentan con este tipo de equipo (2019). Este crecimiento exponencial de uso beneficia tanto a los bancos, al obtener información importante de los movimientos, estilo de vida, características y perfil del consumidor, como a la población, al brindarles acceso a una mejor calidad de vida mediante el uso de diversos productos y servicios financieros. Para lograr analizar la correlación de ambas variables, se evaluaron las principales necesidades financieras de la población, los atributos de valor que le brindan a los aplicativos móviles de pago, la creciente importancia de la disminución del uso de efectivo, la influencia de la coyuntura de Covid-19, la educación financiera, entre otras variables, que recaen directamente sobre la aceptación de los usuarios a las plataformas digitales. Las variables mencionadas son determinantes para la aceptación de uso de las nuevas plataformas digitales que dan como resultado el crecimiento económico del país y la inclusión financiera del 60% de peruanos que aún no son parte del sistema. El diseño de la presente investigación tiene un diseño no experimental, con un alcance explorativo – descriptivo. Para recabar la información de la presente investigación se desarrollaron tres instrumentos. El primero, una entrevista a profundidad a expertos de la banca, reformulada para cada especialista contactado de la SBS, ASBANC y CCE, así como también entrevistas a los líderes ejecutivos de cada aplicativo de banca móvil vigente en el país. El segundo, una encuesta cuantitativa de tipo Likert (5 niveles), a una muestra de 386 ciudadanos limeños de los distritos con mayor porcentaje de población con niveles socioeconómicos C y D tales como Breña, Cercado, Comas, Chorrillos, Independencia, Los Olivos, Pachacamac, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Villa el Salvador, Villa María del Triunfo y Lurín. Y el tercero, un análisis profundo de documentos numéricos y estadísticos e información pública acerca de nuestras variables para reforzar los instrumentos anteriores. Finalmente, se comprobó la hipótesis general y específicas planteadas para el análisis de correlación del uso de los aplicativos de pagos móviles y la inclusión financiera en Lima Metropolitana en 2020, obteniendo como resultado que la tenencia de productos bancarios tiene relación directa con el uso de aplicativos móviles, comprobando así su correlación respecto a la inclusión financiera. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-21T18:00:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-21T18:00:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-11 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/665618 |
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
url |
http://hdl.handle.net/10757/665618 |
identifier_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/14/Garc%c3%ada_FD.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/10/Garc%c3%ada_FD_Ficha.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/13/Garc%c3%ada_FD.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/6/Garc%c3%ada_FD.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/9/Garc%c3%ada_FD_Ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/11/Garc%c3%ada_FD.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/5/Garc%c3%ada_FD_Ficha.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/12/Garc%c3%ada_FD.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/2/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/1/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
30cd8543c6521ad860d15782ea6e173d a03084b5e92d1810099c8e80c15db208 5b2360fb30e54a16664f36719c655b80 55c112635c11c2deaf482622f39889a8 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 1d8b23e3488b2cade6dcea2bb598e107 f97ee5d3ec1417e6c5e969b45fca87cb 297bbe5e6f0224939c6f615aa1df1c62 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1839090679439949824 |
spelling |
a18dfc373418bb55eebb49613f70a2b6500Zilberman Fleischman, Jack667394b832a843d703dc6aa3b17964305002358753213acc578ce43be43acd48b14500García Flores, Dulce AzucenaMartínez Muñoz, Diana Carolina2022-11-21T18:00:51Z2022-11-21T18:00:51Z2021-11http://hdl.handle.net/10757/6656180000 0001 2196 144XEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la correlación de la inclusión financiera y el uso de los aplicativos móviles de pago en Lima Metropolitana durante el año 2020, los cuales promueven la utilización de servicios bancarios y el desarrollo de nuevos productos. La principal razón del éxito de los aplicativos móviles de pago es la accesibilidad que le brinda a la mayoría de los peruanos, utilizando como canal los teléfonos smartphone que, según Ipsos, 9 de cada 10 peruanos que viven en zona urbana de Lima, cuentan con este tipo de equipo (2019). Este crecimiento exponencial de uso beneficia tanto a los bancos, al obtener información importante de los movimientos, estilo de vida, características y perfil del consumidor, como a la población, al brindarles acceso a una mejor calidad de vida mediante el uso de diversos productos y servicios financieros. Para lograr analizar la correlación de ambas variables, se evaluaron las principales necesidades financieras de la población, los atributos de valor que le brindan a los aplicativos móviles de pago, la creciente importancia de la disminución del uso de efectivo, la influencia de la coyuntura de Covid-19, la educación financiera, entre otras variables, que recaen directamente sobre la aceptación de los usuarios a las plataformas digitales. Las variables mencionadas son determinantes para la aceptación de uso de las nuevas plataformas digitales que dan como resultado el crecimiento económico del país y la inclusión financiera del 60% de peruanos que aún no son parte del sistema. El diseño de la presente investigación tiene un diseño no experimental, con un alcance explorativo – descriptivo. Para recabar la información de la presente investigación se desarrollaron tres instrumentos. El primero, una entrevista a profundidad a expertos de la banca, reformulada para cada especialista contactado de la SBS, ASBANC y CCE, así como también entrevistas a los líderes ejecutivos de cada aplicativo de banca móvil vigente en el país. El segundo, una encuesta cuantitativa de tipo Likert (5 niveles), a una muestra de 386 ciudadanos limeños de los distritos con mayor porcentaje de población con niveles socioeconómicos C y D tales como Breña, Cercado, Comas, Chorrillos, Independencia, Los Olivos, Pachacamac, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Villa el Salvador, Villa María del Triunfo y Lurín. Y el tercero, un análisis profundo de documentos numéricos y estadísticos e información pública acerca de nuestras variables para reforzar los instrumentos anteriores. Finalmente, se comprobó la hipótesis general y específicas planteadas para el análisis de correlación del uso de los aplicativos de pagos móviles y la inclusión financiera en Lima Metropolitana en 2020, obteniendo como resultado que la tenencia de productos bancarios tiene relación directa con el uso de aplicativos móviles, comprobando así su correlación respecto a la inclusión financiera.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAplicativos móviles de pagoInclusión financieraProductos bancariosServicios financierosCovid-19Banca móvilDinero electrónicoPagos digitalesPagos digitalesBancarizaciónBilletera móvilMobile payment applicationsFinancial inclusionBanking productsFinancial servicesMobile bankingElectronic moneyDigital paymentsBankingMobile wallethttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04El uso de aplicativos móviles bancarios y su relación con la inclusión financiera de la población del NSE C y D en Lima Metropolitana, año 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de NegociosLicenciaturaAdministración y FinanzasHotelería y AdministraciónLicenciado en Administración y Finanzas2022-11-21T19:58:49Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://orcid.org/0000-0003-0956-4059https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional413246CONVERTED2_38133662091-11-28García_FD.pdfGarcía_FD.pdfapplication/pdf2658757https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/14/Garc%c3%ada_FD.pdf30cd8543c6521ad860d15782ea6e173dMD514falseTHUMBNAIL2092-11-21García_FD_Ficha.pdf.jpgGarcía_FD_Ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg113563https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/10/Garc%c3%ada_FD_Ficha.pdf.jpga03084b5e92d1810099c8e80c15db208MD510falseGarcía_FD.pdf.jpgGarcía_FD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28209https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/13/Garc%c3%ada_FD.pdf.jpg5b2360fb30e54a16664f36719c655b80MD513falseTEXTGarcía_FD.pdf.txtGarcía_FD.pdf.txtExtracted texttext/plain255986https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/6/Garc%c3%ada_FD.pdf.txt55c112635c11c2deaf482622f39889a8MD56false2092-11-21García_FD_Ficha.pdf.txtGarcía_FD_Ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/9/Garc%c3%ada_FD_Ficha.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59falseORIGINALGarcía_FD.pdfGarcía_FD.pdfapplication/pdf2380078https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/11/Garc%c3%ada_FD.pdf1d8b23e3488b2cade6dcea2bb598e107MD511true2092-11-21García_FD_Ficha.pdfGarcía_FD_Ficha.pdfapplication/pdf804559https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/5/Garc%c3%ada_FD_Ficha.pdff97ee5d3ec1417e6c5e969b45fca87cbMD55false2091-11-28García_FD.docxGarcía_FD.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2244687https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/12/Garc%c3%ada_FD.docx297bbe5e6f0224939c6f615aa1df1c62MD512falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665618/1/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD51false10757/665618oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6656182025-07-20 20:32:04.28Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.112182 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).