Incrementar la confiabilidad de la estimación del presupuesto y cronograma aplicando la simulación de montecarlo en la gestión de riesgos durante la etapa de planificación de proyectos públicos de infraestructura educativa en el departamento de Piura

Descripción del Articulo

En la actualidad, los riesgos previsibles son una amenaza que pueden afectar de diferente manera a los proyectos públicos de infraestructura educativa, ocasionando considerables desviaciones e incremento en el costo y plazo planificado en un principio. La presente tesis se basa en la elaboración y d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arteaga Koo, Gino Bruno, Ocampo Neyra, César Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660507
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/660507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos
Simulación de montecarlo
OSCE
Análisis cuantitativo
Proyectos públicos
Montecarlo simulation
Quantitative analysis
Public projects
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la actualidad, los riesgos previsibles son una amenaza que pueden afectar de diferente manera a los proyectos públicos de infraestructura educativa, ocasionando considerables desviaciones e incremento en el costo y plazo planificado en un principio. La presente tesis se basa en la elaboración y desarrollo de una metodología factible y eficiente que sirva como herramienta aplicativa y adaptable para cualquier proyecto público, sin importar el tipo, tamaño, alcance o ubicación. A raíz de que la investigación abarca el sector público, es necesario tener claro conceptos y lineamientos que indica el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) pero complementadas con herramientas y tipologías mencionadas por el Project Management Body of Knowledge (PMBOK). La investigación, además, se apoya en el juicio experto, información obtenida de investigaciones similares, y el criterio propio de los autores para lograr identificar los riesgos previsibles potenciales en el proyecto. Seguidamente, se validan los riesgos, se determina su incidencia en las partidas de los proyectos a estudiar y finalmente se realiza el análisis cuantitativo mediante la simulación de Montecarlo, a través del software @Risk. Para cada proyecto se obtienen valores de contingencia respecto a la incidencia de los riesgos, tanto en costo como plazo. Se puede concluir que la metodología desarrollada es beneficiosa si se llega a implementar en etapa de elaboración de expediente técnico, en la fase de gestión de riesgo, indicando el valor de contingencia necesario para alcanzar un grado de confianza de 95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).