Tecnoestrés y autoeficacia laboral en docentes universitarios de Lima

Descripción del Articulo

La COVID-19 trajo consigo cambios en la virtualidad como solución a la cuarentena impuesta mundialmente. Con ello, aparecieron nuevos problemas relacionados al uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). Esto significó un factor estresor en los maestros, debido a que empleaban much...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vidal Quiroz, Vanessa Del Carmen, Diaz Collao, Karim Lysbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684214
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/684214
http://hdl.handle.net/10757/684214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoeficacia laboral
Tecnoestrés
TIC
COVID-19
Job self-efficacy
Technostress
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La COVID-19 trajo consigo cambios en la virtualidad como solución a la cuarentena impuesta mundialmente. Con ello, aparecieron nuevos problemas relacionados al uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). Esto significó un factor estresor en los maestros, debido a que empleaban mucho más tiempo y un mayor desgaste mental, disminuyendo a la vez su autoeficacia docente. Por ello, esta investigación busca determinar la relación entre el tecnoestrés y la autoeficacia en los docentes universitarios de Lima. La muestra fue de 211 maestros de universidades públicas y privadas, teniendo en cuenta diferencias como sexo (58% varones) y edad (M = 39.54). Se utilizó un diseño correlacional simple, además del Cuestionario de Tecnoestrés en Educación Superior y la Escala de Autoeficacia Docente Universitario (ESCADU), para la medición de las variables. Se encontró que todas las dimensiones del tecnoestrés y la autoeficacia laboral fueron estadísticamente significativas, con magnitudes moderadas y grandes. Con respecto al tecnoestrés, el sexo femenino mantiene cierta preocupación por el apoyo entre colegas para la utilización eficiente de las TIC. Sin embargo, en la autoeficacia laboral, los varones logran identificar, promover y acompañar a los estudiantes de una mejor manera que las mujeres. Del mismo modo, se encontró que a mayor edad, mayor tecnoestrés y menor autoeficacia laboral. Dicho esto, consideramos que este estudio sirve como herramienta para futuras investigaciones, así como complemento de estudios ya existentes, puesto que aporta de manera teórica sobre la correlación de ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).