Optimización en la gestión de inventarios mediante la mejora de los procesos de planificación, compras, comercial y almacenamiento usando Ingeniería de Métodos y 5S en una industria del sector farmacéutico
Descripción del Articulo
En la presente investigación se analizó el caso de una empresa dedicada a la fabricación de productos farmacéuticos, la cual presentó un elevado nivel de inventarios de insumos y materiales para la producción. Este exceso representó alrededor de 3.5 millones de soles, equivalente al 6% de la factura...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/682777 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/682777 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de inventarios Lean Manufacturing Metodología 5S Ingeniería de métodos Inventory management 5S Methodology Methods engineering https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | En la presente investigación se analizó el caso de una empresa dedicada a la fabricación de productos farmacéuticos, la cual presentó un elevado nivel de inventarios de insumos y materiales para la producción. Este exceso representó alrededor de 3.5 millones de soles, equivalente al 6% de la facturación anual de la empresa. Para la medición de la brecha técnica existente se consideró el indicador días de inventario, cuya meta fue establecida por la empresa como parte de su política y adicionalmente, se consiguió sustentar dicha meta con un artículo científico de una organización con similares características. La empresa en estudio tuvo 157 días de inventario en promedio que, comparado con los 120 días que se establecieron como objetivo, dio como resultado una brecha de 37 días. Para solucionar esta situación se aplicó ingeniería de métodos, con el fin de disminuir los niveles de compra y reducir los cambios en la demanda. Además de ello, se complementó con la herramienta 5S, que permitió un mejor desempeño de las labores y actividades mediante el orden y limpieza en la gestión de despacho en el almacén. Finalmente, se evaluó la viabilidad económica mediante indicadores financieros como el VAN y TIR. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).