Análisis de la traducción del registro infantil en tres cuentos peruanos traducidos al inglés

Descripción del Articulo

El registro de la literatura infantil está compuesto por elementos lingüísticos que, en algunos casos, se asocian a una cultura determinada. Las dificultades para traducir este registro radican en los límites y posibilidades que establece el contexto de recepción respecto a la inserción de dichos el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrión Pérez, María José, Chang Miró Quesada, Nathalie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669485
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/669485
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traducción de literatura infantil
Registro infantil
Técnicas de traducción
Estrategias de traducción
Translation of children’s literature
Children’s register
Translation techniques
Translation strategies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:El registro de la literatura infantil está compuesto por elementos lingüísticos que, en algunos casos, se asocian a una cultura determinada. Las dificultades para traducir este registro radican en los límites y posibilidades que establece el contexto de recepción respecto a la inserción de dichos elementos. Por ello, la presente investigación se enfoca en analizar los elementos del registro de la literatura infantil en la traducción al inglés de La vicuña y su magia, de Blanca Viacava (2014); Kutu, la ñusta diminuta, de Mariana Llanos (2018) y ¡Corre, pequeño Chaski!, de Mariana Llanos (2021) a nivel morfológico, sintáctico, semántico y pragmático a través de un análisis de contenido y de un análisis contrastivo entre los textos fuente y meta. Nuestros objetivos se enfocan en descubrir cómo se tradujo al inglés el registro de las obras construido por elementos lingüísticos asociados a la cultura andina, así como en identificar las técnicas y estrategias que utilizaron los traductores, y en comprender la permisividad y los límites que establece el contexto receptor. Se aplicaría la técnica del análisis de contenido, para construir un libro de códigos que permita analizar los elementos lingüísticos en los textos fuente. Además, se aplicará la técnica del análisis textual contrastivo para elaborar fichas que ayuden a comparar, en ambas versiones, los segmentos y elementos seleccionados. Así, se explicarán las técnicas y estrategias que emplearon Owen (2014) y Llanos (2018, 2021) en la traducción del registro infantil para introducir las 3 obras de literatura infantil peruana en el contexto estadounidense.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).