Impacto del diseño curricular nacional 2009 sobre el acceso a los servicios financieros

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo evaluar el impacto del Diseño Curricular Nacional (2009) sobe el acceso a los Servicios Financieros en el Perú, ya que resulta la primera acción que toma el país a favor de la Educación Financiera, y por consecuente, una mayor Inclusión Financiera. El est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rozas Villacorta, Leonardo Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667062
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/667062
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación financiera
Inclusión financiera
Servicios financieros
Diseño curricular
Financial education
Financial inclusion
Financial services
Curricular design
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por objetivo evaluar el impacto del Diseño Curricular Nacional (2009) sobe el acceso a los Servicios Financieros en el Perú, ya que resulta la primera acción que toma el país a favor de la Educación Financiera, y por consecuente, una mayor Inclusión Financiera. El estudio parte del año 2015, debido a que desde esa fecha se tiene la sección de Inclusión Financiera en la Encuesta Nacional de Hogares. La investigación se divide en dos aproximaciones. La primera evalúa el impacto de la educación secundaria completa sobre la posesión de cuentas de ahorro. La segunda evalúa el impacto de la malla curricular en grupos con secundaria completa. Para ello, se utiliza el método de Propensity Score Matching con el que se trata de solucionar el problema de los individuos no homogéneos y la poca data sobre la posesión de cuentas en encuestas anteriores. En ese sentido, mediante un Probit, se asigna un puntaje a cada individuo que luego, se compara con otros individuos de similar puntaje de acuerdo a los tipos de matching establecidos. Como medida de robustez, se realizaron 7 tipos de pareo, entre near neighbors, kernel y radius matching. Finalmente, los resultados sugieren que existe un impacto positivo significativo en la población que terminó la secundaria con el nuevo diseño curricular. Además, en la primera aproximación se obtuvo que la población que recibió la nueva malla entre 3 y 5 años, tuvo un impacto positivo y significativo en un periodo de 5 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).