Aprovechamiento del espacio vial para el transporte público: Evaluación de un proyecto piloto
Descripción del Articulo
Al no contar con una vía exclusiva los corredores en muchas ciudades, causan a menudo conflictos con los vehículos particulares. Para aliviar este problema, se muestra una forma viable de reducir la congestión del tráfico en las principales vías de una ciudad con gran demanda de viaje. Esto a través...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626362 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/626362 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Transporte público Carril exclusivo Movilidad sostenible Distribución vial Public transport Exclusive lane Sustainable mobility Road distribution |
Sumario: | Al no contar con una vía exclusiva los corredores en muchas ciudades, causan a menudo conflictos con los vehículos particulares. Para aliviar este problema, se muestra una forma viable de reducir la congestión del tráfico en las principales vías de una ciudad con gran demanda de viaje. Esto a través de una propuesta de implementación de un carril exclusivo con paradas en la parte derecha de la vía a diferencia de un Bus Rapid Transit (BRT). De esta manera se aprovecha el espacio vial que se encuentra orientado al transporte público y a los peatones. Mediante el software VISSIM 9.0 se obtuvo mejoras en el incremento de velocidad en promedio 140% y frecuencias del transporte público en 3.24 veces de la situación actual. Finalmente, los niveles de servicio de la situación general del tramo de estudio pasan de E a D. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).