Reapp

Descripción del Articulo

Nos encontramos en un mundo globalizado donde la industria de la moda es responsable del 20% de uso desmedido de agua a nivel mundial, un ejemplo de ello es el desierto de Atacama en Chile que se ha convertido en el basurero de la moda rápida con 39,000 toneladas de ropa, como lo señala El Comercio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Córdova Salinas, Luz Angélica, Dios Murguia, Debora Betyna, Espino Antezana, Daniel Jose, Lucas Loyola, Nelson Daniel, Rufino Gonzales, Mayra Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660088
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/660088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Moda sostenible
Ropa de segunda mano
Plan de negocio
Sustainable fashion
Second-hand clothes
Business plan
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Nos encontramos en un mundo globalizado donde la industria de la moda es responsable del 20% de uso desmedido de agua a nivel mundial, un ejemplo de ello es el desierto de Atacama en Chile que se ha convertido en el basurero de la moda rápida con 39,000 toneladas de ropa, como lo señala El Comercio en un artículo publicado en noviembre 2021. Debido a ello, el propósito del presente trabajo de investigación es sustentar la viabilidad económica y operativa del proyecto Reapp, aplicativo móvil de moda sostenible, la cual está enfocada en la compra y venta de ropa de segunda mano comprometidos con el cuidado del medio ambiente. Así también, Reapp nace como una alternativa para darle una segunda oportunidad de uso a las prendas de vestir usadas que se encuentren en buen estado y han dejado de utilizarse por haber pasado de moda, por una compra de ocasión u otros motivos. El proyecto tiene un público objetivo de 5,934 personas de las zonas 6 y 7 del NSE B y C de Lima Metropolitana. Finalmente, basados en el levantamiento de la información y el análisis financiero del proyecto, se determinó que el plan es viable y rentable debido a que obtuvimos una TIR económica del 73.64%, una VAN económica de S/181,965.47 Soles, una TIR financiera del 88.59% y una VAN financiera de S/212,532.68 Soles que se encuentran descritos en el desarrollo del presente trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).