Factores que la industria de alimentos procesados en Lima Metropolitana debe considerar para lograr una implementación exitosa de los lineamientos de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los factores que la industria de productos procesados en Lima Metropolitana debe considerar para tener una implementación exitosa de los lineamientos de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. En el primer capítulo, se mostr...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624785 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/624785 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Servicios de alimentación Calidad de los alimentos Legislación Administración de Empresas Lima (Lima, Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los factores que la industria de productos procesados en Lima Metropolitana debe considerar para tener una implementación exitosa de los lineamientos de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. En el primer capítulo, se mostrará el marco teórico con la información utilizada como base para nuestra investigación, tocándose temas sobre los alimentos, la nutrición y su relación con la salud, la alimentación saludable, la clasificación de los alimentos, la Ley de promoción de alimentación saludable, el sistema de etiquetado de productos procesados, el manual de advertencias publicitarias, el semáforo nutricional, experiencias en otros países y, las empresas y el impacto en su gestión empresarial. Luego, en el segundo capítulo, se mostrará la metodología utilizada para desarrollar la presente investigación, así como los instrumentos y herramientas utilizadas. Por otro lado, en el tercer capítulo, se realizará un análisis e interpretación de la información recopilada de las entrevistas realizadas a la muestra cualitativa; para luego, en el capítulo cuatro, discutir nuestros resultados a través de los hallazgos, barreras y brechas encontradas en el análisis de la investigación. Y, finalmente, en el quinto capítulo, tendremos las conclusiones y recomendaciones para este trabajo de investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).