La influencia del EWOM en la intención de compra en los aplicativos de delivery en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
En esta investigación se plantea analizar el EWOM el cual se refiere a cualquier declaración positiva o negativa hecho por clientes potenciales, reales o anteriores sobre un producto o una empresa que se pone a disposición de una multitud de personas a través de Internet, éste fenómeno juega un pape...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653608 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/653608 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Boca a boca electrónica Ewom Plataforma de opinión Consumidor en línea Compras en línea Confianza Comercio electrónico Sesgo de negatividad Electronic word-of-mouth Opinion platform Online consumer Online shopping, trust Electronic commerce Negativity bias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | En esta investigación se plantea analizar el EWOM el cual se refiere a cualquier declaración positiva o negativa hecho por clientes potenciales, reales o anteriores sobre un producto o una empresa que se pone a disposición de una multitud de personas a través de Internet, éste fenómeno juega un papel predominante en la confianza y en la intención de compra. Esta investigación busca evaluar las variables como la calidad de la información, credibilidad en la información, necesidad en la información y actitud hacia la marca influyen en la intención de compra de un modelo de negocio colaborativo como son las apps de delivery tales como: Glovo, Rappi y UberEats que han tenido mucha acogida en Lima Metropolitana. Por otro lado, la metodología de investigación empleada ha sido regresión lineal múltiple. El estudio estuvo dividido en dos fases, la primera fase se realizó con un enfoque cualitativo en la que se utilizó herramientas como el focus group y las entrevistas a profundidad con expertos en el de Marketing Digital. En la segunda fase se realizó con un enfoque cuantitativo en que se utilizó herramientas como encuestas online, posteriormente se utilizó el método de regresión múltiple, el cual constó de tres pasos, el primer paso se dio mediante la estimación del modelo, el segundo paso mediante la adecuación del modelo y el tercer paso mediante la verificación del modelo. El resultado de la investigación muestra que todas las variables influyen positivamente en la intención de compra a excepción de la credibilidad en la información, la que poco o nada influye. En ese sentido las variables independientes más resaltantes son la actitud hacia la marca y calidad de la información, las cuales se determinaron como más influyentes en la intención de compra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).