Los factores de la experiencia del consumidor en un contexto omnicanal en relación con la intención de compra en el sector de tiendas por departamento en la categoría de electrodomésticos en Lima
Descripción del Articulo
El proceso de compra del consumidor es cambiante según sus necesidades y las nuevas tecnologías que aparecen constantemente. De ello provienen por ejemplo la multicanalidad y omnicanalidad, siendo esta última la evolución de la multicanalidad. La omnicanalidad se refiere a la presencia de una marca...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654006 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/654006 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Omnicanal Minoristas Intención de compra Retail Omnichannel Purchase intention http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | El proceso de compra del consumidor es cambiante según sus necesidades y las nuevas tecnologías que aparecen constantemente. De ello provienen por ejemplo la multicanalidad y omnicanalidad, siendo esta última la evolución de la multicanalidad. La omnicanalidad se refiere a la presencia de una marca con el mismo mensaje, concepto y calidad de atención a través de todos los canales que tienen contacto con su público final. La omnicanalidad nace con el propósito de mejorar la experiencia del cliente sin interrupciones, dados los constantes desafíos para atender a los clientes de manera óptima. El propósito de este estudio es averiguar qué factores de la experiencia omnicanal son clave para impulsar la intención de compra. En esta investigación se usó el método cuantitativo. El instrumento de medición para medir las 5 dimensiones de la experiencia omnicanal (conectividad, integración, consistencia, flexibilidad, personalización) se desarrolló en base a la teoría propuesta por Hoehle & Venkatesh (2015). El instrumento fue validado por profesores y alumnos de doctorado que conocían el tema de investigación y un pre-test (Shi et al, 2020). Para realizar la encuesta se tomó una muestra de 400 personas pertenecientes a nuestro público objetivo. Estos deben ser hombres o mujeres de 20 a 45 años de edad del NSE A, B y C1, con un nivel de educación superior técnico o profesional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).