Estrategias y aspectos relevantes para una política pública gestionada por el sector interior que tenga como fin disminuir el desvío de armas de fuego de uso civil hacia la ilegalidad
Descripción del Articulo
La presente investigación parte de un trabajo previo (Recoba, 2017), cuyo propósito fue introducir en la discusión pública la importancia de abordar la circulación y control de las armas de fuego de uso civil. Este análisis se centró en examinar las modificaciones en la normativa peruana y en la ent...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673801 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/673801 http://hdl.handle.net/10757/673801 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Armas de fuego civiles Violencia armada Control de la posesión de armas Política pública Estrategias focalizadas Firearms for civilian use Gun violence control of firearms for civilian use Public policy Targeted strategies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La presente investigación parte de un trabajo previo (Recoba, 2017), cuyo propósito fue introducir en la discusión pública la importancia de abordar la circulación y control de las armas de fuego de uso civil. Este análisis se centró en examinar las modificaciones en la normativa peruana y en la entidad encargada de supervisar dichas armas. En el Perú, las armas civiles de fuego son predominantemente utilizadas en casos de asesinatos, representando el 66.4% en 2018 (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2020). Además, del total incautado a la ilegalidad en 2016, el 65% provenían de un registro legal (Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil [SUCAMEC], 2016). Esta situación, donde existe un mercado ilegal que se alimenta de una demanda legal en incremento, junto con la limitada capacidad del Estado para regularlo y fiscalizarlo, destaca la necesidad de desarrollar estrategias que partan de una política pública a cargo del Sector Interior y que se enfoquen en aspectos operativos, administrativos y normativos con el objetivo de lograr una reducción efectiva del desvío de armas hacia la ilegalidad. En consecuencia, esta investigación tiene como objetivo general identificar los elementos que justifiquen la implementación de estrategias de una política pública administrada por el Ministerio del Interior (MININTER), con el propósito de controlar y reducir la desviación de armas civiles de fuego autorizadas hacia la ilegalidad. Los objetivos específicos son: (1) Desarrollar los componentes que debe incluir una política pública liderada por el Sector Interior para el control de dichas armas, orientada a reducir su desvío hacia la ilegalidad; y (2) Establecer las estrategias administrativas y operativas para dicho efecto. Esto se fundamenta en la ausencia de una política pública específica en el Perú destinada al control y la reducción del desviamiento de las armas antes precisadas hacia actividades ilegales. Así pues, con el propósito de enriquecer el presente estudio, se ha realizado una actualización de la información presentada en el trabajo previo realizado en 2017 (Recoba, 2017), incorporando nuevos datos para asegurar la consideración de información actualizada en la formulación de las estrategias referidas anteriormente. Con este propósito, se ha llevado a cabo un análisis de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2030 vigente, la cual forma parte como anexo y fue aprobada mediante el Decreto Supremo 006-2022-IN (2022). identificándose que el control de las armas referidas en la presente investigación se inserta como un componente dentro de un problema público más amplio y complejo relacionado con la inseguridad ciudadana. De ese modo, tras evaluar los lineamientos establecidos para abordar la desviación de armas civiles hacia su mercado ilegal en conexión con los objetivos prioritarios de dicha política, se sugiere que estos podrían ser reforzados mediante estrategias adicionales que faciliten un control más efectivo de dichos dispositivos. Estas estrategias incluirían medidas para restringir el acceso y la tenencia de éstos a fin de evitar su ilicitud; además de impulsar la entrega optativa de armas civiles, educación y concientización sobre su uso responsable, mejorar los filtros para la obtención de licencias, establecer un registro nacional de éstas, llevar a cabo una base de datos de infracciones y sanciones, fortalecer a la entidad encargada de controlar dichas armas: Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil- SUCAMEC; además de lograr la interoperabilidad entre entidades para su incautación, y realizar cancelaciones de licencias en situaciones irregulares, entre otras medidas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).