Propuesta de arquitectura empresarial para la integración de los procesos del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace)

Descripción del Articulo

En el capítulo 1, se presentan los conceptos básicos y necesarios para conocer dos (2) de los más conocidos framework de arquitectura empresarial y los beneficios de implementarlos. Se complementa con la situación coyuntural por la que atraviesa el sector ambiente peruano, y los servicios que las pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castelo Rojas, Wilder Orlando, Zubieta Bengolea, Harold Tiberio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622737
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/622737
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Arquitectura empresarial
Medio ambiente
TOGAF
Descripción
Sumario:En el capítulo 1, se presentan los conceptos básicos y necesarios para conocer dos (2) de los más conocidos framework de arquitectura empresarial y los beneficios de implementarlos. Se complementa con la situación coyuntural por la que atraviesa el sector ambiente peruano, y los servicios que las principales entidades ambientales prestan a la ciudadanía. También se analizarán estos dos modelos de referencia con la finalidad de determinar cuál es que mejor se adapta a la realidad de la empresa seleccionada. En el capítulo 2, se presenta la situación actual, la problemática e importancia de la entidad seleccionada para la presente propuesta, llamada Senace. La cual es un organismo peruano público técnico y especializado en temas de medio ambiente. Se realizará un análisis externo e interno de esta institución a fin de identificar oportunidades de mejora. En el capítulo 3, se presenta una propuesta de mejora utilizando el marco de referencia TOGAF y tomando como alcance un (1) proceso operativo, considerado de entre los más críticos de la institución. En este capítulo también se realiza el análisis del proyecto considerando costos y tiempos, así como una valuación costo-beneficio de la etapa inicial de la propuesta para determinar el tiempo necesario para recuperar la inversión realizada. - Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones encontradas para la organización a fin de implementar la propuesta de arquitectura empresarial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).