NIC 23: Costos por préstamos y su impacto en la Rentabilidad de las Universidades privadas con sede en Lima Sur, año 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación de tesis tiene como objetivo determinar el impacto de la Norma Internacional de Contabilidad N° 23 “Costos préstamos” en la rentabilidad de las universidades privadas con sede en Lima Sur, año 2019. Debido a que, en los últimos años, las entidades de educación su...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652528 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/652528 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Normas Internacionales de Información Financiera Norma Internacional de Contabilidad Impacto financiero Rentabilidad financiera Sector educativo International Financial Reporting International Accounting Standards Financial impact Financial profit Education sector |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación de tesis tiene como objetivo determinar el impacto de la Norma Internacional de Contabilidad N° 23 “Costos préstamos” en la rentabilidad de las universidades privadas con sede en Lima Sur, año 2019. Debido a que, en los últimos años, las entidades de educación superior han obtenido resultados favorables en sus Estados Financieros, en comparación a años anteriores, por ende, han realizado construcciones de nuevas sedes para lograr el licenciamiento otorgado por Sunedu para seguir operando, así como tener un mayor alcance en potenciales alumnos. El trabajo de investigación se encuentra dividido en cinco capítulos que son: Capítulo I Marco teórico, se realiza una investigación, a través de fuentes primarias donde se desarrollan conceptos de las normas internacionales de información financiera (NIIF’s), norma internacional de contabilidad N° 23 “Costos préstamos”, rentabilidad y un análisis del sector educativo. Capítulo II Plan de investigación, se formula la situación problemática de la tesis, el problema principal y específicos, el objetivo general y específicos, hipótesis general y específicos. Capítulo III Metodología de investigación, se definió la población, la muestra para las investigaciones cualitativas y cuantitativas. Capítulo IV Desarrollo de Investigación, donde se realizó la investigación a través de las entrevistas en profundidad, las encuestas y el desarrollo del caso práctico. Capítulo V Análisis de Resultados, en donde el estudio de los instrumentos y el caso práctico son realizados. Se concluye con la validación de la hipótesis general y especificas en base a los resultados obtenidos en las tablas cruzadas y el CHI cuadrado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).