Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca

Descripción del Articulo

El presente tema de tesis parte de una mirada sociolingüística que se hace a la publicidad peruana, con un enfoque multicultural, el cual se centra en el uso del quechua en los spots televisivos peruanos en relación a la imagen de tres marcas: Cusqueña, Sabor de Oro y Movistar, enfocada desde las pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jara Echegaray, Angela Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625244
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/625244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Publicidad
Publicidad televisiva
Quechua
Lenguas indígenas
Consumidores
Comunicación y Publicidad
Cusco (Perú : Dpto.)
id UUPC_69653487d4b639de5bbfdebd5bd9fd09
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625244
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.en_US.fl_str_mv Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca
title Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca
spellingShingle Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca
Jara Echegaray, Angela Carolina
Publicidad
Publicidad televisiva
Quechua
Lenguas indígenas
Consumidores
Comunicación y Publicidad
Cusco (Perú : Dpto.)
title_short Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca
title_full Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca
title_fullStr Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca
title_full_unstemmed Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca
title_sort Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca
author Jara Echegaray, Angela Carolina
author_facet Jara Echegaray, Angela Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Ramos, Moisés
dc.contributor.author.fl_str_mv Jara Echegaray, Angela Carolina
dc.subject.en_US.fl_str_mv Publicidad
Publicidad televisiva
Quechua
Lenguas indígenas
Consumidores
Comunicación y Publicidad
Cusco (Perú : Dpto.)
topic Publicidad
Publicidad televisiva
Quechua
Lenguas indígenas
Consumidores
Comunicación y Publicidad
Cusco (Perú : Dpto.)
description El presente tema de tesis parte de una mirada sociolingüística que se hace a la publicidad peruana, con un enfoque multicultural, el cual se centra en el uso del quechua en los spots televisivos peruanos en relación a la imagen de tres marcas: Cusqueña, Sabor de Oro y Movistar, enfocada desde las percepciones de los adultos quechuahablantes bilingües cusqueños. Así, la investigación se divide en cinco partes: 1) planteamiento del problema; 2) desarrollo del marco teórico y contextual, mediante un análisis del contexto a partir de conceptos sociolingüísticos (lengua, dialecto) y publicitarios (afectividad, credibilidad e identidad como elementos de imagen de marca); 3) la metodología cualitativa empleada a través de tres focus groups; 4) la interpretación de los resultados; 5) conclusiones. A partir de ello, se encuentran señales de que los cusqueños adultos quechuahablantes bilingües sienten una fuerte identidad y emoción con el quechua Cusco Collao, Machu Picchu, vestimenta y música. Todos ellos elementos representativos de Cusco que son usados por marcas como recursos que hacen los spots más creíbles en tanto se usen correctamente, ya que algunos de estos son atributos propios de las marcas que han sido bien y regularmente empleados, mientras que otros tienen potencial de ser mejor empleados. Esta investigación da pie a que la publicidad en quechua llegue a dialogar con su verdadero público quechuahablante por regiones y se vea realmente un interés cultural por el quechua en fondo y forma.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-18T21:49:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-18T21:49:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-11-10
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Jara Echegaray, A. C. (2018, November 10). Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. https://doi.org/10.19083/tesis/625244
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv 10.19083/tesis/625244
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/625244
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 0000 0001 2196 144X
identifier_str_mv Jara Echegaray, A. C. (2018, November 10). Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. https://doi.org/10.19083/tesis/625244
10.19083/tesis/625244
0000 0001 2196 144X
url http://hdl.handle.net/10757/625244
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625244/6/JaraE_A.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625244/7/JaraE_A_ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625244/4/JaraE_A.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625244/5/JaraE_A_ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625244/1/JaraE_A.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625244/2/JaraE_A.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625244/3/JaraE_A_ficha.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 10de1dc410bee1ca126fce71894bd25d
005cb7868336e8d513aa4c5418b8025a
84a280c5871898109f4d4a2381b9e643
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
dbcb24ba3c937e403fb876f0c3f119d2
5d8ba22d650c7eb93bae81a3f6c86339
b943ac9277154b02d007e4ff7e947553
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065375307890688
spelling 47094349c75bbef5dc11276e475a33bd-1Rojas Ramos, Moisésad92e31ad57ad1bf5319ab2bf77a964d-1Jara Echegaray, Angela Carolina2019-03-18T21:49:12Z2019-03-18T21:49:12Z2018-11-10Jara Echegaray, A. C. (2018, November 10). Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. https://doi.org/10.19083/tesis/62524410.19083/tesis/625244http://hdl.handle.net/10757/6252440000 0001 2196 144XEl presente tema de tesis parte de una mirada sociolingüística que se hace a la publicidad peruana, con un enfoque multicultural, el cual se centra en el uso del quechua en los spots televisivos peruanos en relación a la imagen de tres marcas: Cusqueña, Sabor de Oro y Movistar, enfocada desde las percepciones de los adultos quechuahablantes bilingües cusqueños. Así, la investigación se divide en cinco partes: 1) planteamiento del problema; 2) desarrollo del marco teórico y contextual, mediante un análisis del contexto a partir de conceptos sociolingüísticos (lengua, dialecto) y publicitarios (afectividad, credibilidad e identidad como elementos de imagen de marca); 3) la metodología cualitativa empleada a través de tres focus groups; 4) la interpretación de los resultados; 5) conclusiones. A partir de ello, se encuentran señales de que los cusqueños adultos quechuahablantes bilingües sienten una fuerte identidad y emoción con el quechua Cusco Collao, Machu Picchu, vestimenta y música. Todos ellos elementos representativos de Cusco que son usados por marcas como recursos que hacen los spots más creíbles en tanto se usen correctamente, ya que algunos de estos son atributos propios de las marcas que han sido bien y regularmente empleados, mientras que otros tienen potencial de ser mejor empleados. Esta investigación da pie a que la publicidad en quechua llegue a dialogar con su verdadero público quechuahablante por regiones y se vea realmente un interés cultural por el quechua en fondo y forma.This thesis undertakes a sociolinguistic examination of Peruvian advertising based on a multicultural approach, focusing on the use of the Quechua language in Peruvian television advertisements with regard to the image of three brands—Cusqueña, Sabor de Oro, and Movistar—via the perceptions of bilingual adult Quechua speakers from Cusco. The paper is divided into five sections: 1) exposition of the problem; 2) development of the theoretical and contextual framework, rooted in a contextual analysis based on both sociolinguistic (language, dialect) and advertising (feelings, credibility, and identity as brand image elements) concepts; 3) the qualitative methodology used, involving three focus groups; 4) interpretation of the results; 5) conclusions. The research conducted suggests that bilingual adult Quechua speakers in Cusco have a strong sense of identity and feeling based on Cusco Collao variant of Quechua language, Machu Picchu, and traditional dress and music. All of these are representative elements of Cusco that are used by brands as resources to make their ads more credible when correctly employed. Some of these brand attributes have been well and lesser extent used, while others have possibilities to use them better. This paper will lead to an engagement by Quechua-language advertising with its actual Quechua-speaking target audience by regions, exhibiting an authentic cultural interest in Quechua in terms of both form and content.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCPublicidadPublicidad televisivaQuechuaLenguas indígenasConsumidoresComunicación y PublicidadCusco (Perú : Dpto.)Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ComunicacionesLicenciaturaComunicación y PublicidadLicenciado en Comunicación y Publicidad2019-03-18T21:49:12Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalTHUMBNAILJaraE_A.pdf.jpgJaraE_A.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33320https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625244/6/JaraE_A.pdf.jpg10de1dc410bee1ca126fce71894bd25dMD56false2088-11-10JaraE_A_ficha.pdf.jpgJaraE_A_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg42631https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625244/7/JaraE_A_ficha.pdf.jpg005cb7868336e8d513aa4c5418b8025aMD57falseCONVERTED2_3606881TEXTJaraE_A.pdf.txtJaraE_A.pdf.txtExtracted texttext/plain452067https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625244/4/JaraE_A.pdf.txt84a280c5871898109f4d4a2381b9e643MD54false2088-11-10JaraE_A_ficha.pdf.txtJaraE_A_ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625244/5/JaraE_A_ficha.pdf.txt2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55falseORIGINALJaraE_A.pdfJaraE_A.pdfapplication/pdf1965269https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625244/1/JaraE_A.pdfdbcb24ba3c937e403fb876f0c3f119d2MD51true2088-11-10JaraE_A.docxJaraE_A.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document6891245https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625244/2/JaraE_A.docx5d8ba22d650c7eb93bae81a3f6c86339MD52false2088-11-10JaraE_A_ficha.pdfJaraE_A_ficha.pdfapplication/pdf138062https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625244/3/JaraE_A_ficha.pdfb943ac9277154b02d007e4ff7e947553MD53false10757/625244oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6252442025-07-20 18:29:31.42Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.129991
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).