Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca
Descripción del Articulo
El presente tema de tesis parte de una mirada sociolingüística que se hace a la publicidad peruana, con un enfoque multicultural, el cual se centra en el uso del quechua en los spots televisivos peruanos en relación a la imagen de tres marcas: Cusqueña, Sabor de Oro y Movistar, enfocada desde las pe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625244 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625244 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Publicidad Publicidad televisiva Quechua Lenguas indígenas Consumidores Comunicación y Publicidad Cusco (Perú : Dpto.) |
Sumario: | El presente tema de tesis parte de una mirada sociolingüística que se hace a la publicidad peruana, con un enfoque multicultural, el cual se centra en el uso del quechua en los spots televisivos peruanos en relación a la imagen de tres marcas: Cusqueña, Sabor de Oro y Movistar, enfocada desde las percepciones de los adultos quechuahablantes bilingües cusqueños. Así, la investigación se divide en cinco partes: 1) planteamiento del problema; 2) desarrollo del marco teórico y contextual, mediante un análisis del contexto a partir de conceptos sociolingüísticos (lengua, dialecto) y publicitarios (afectividad, credibilidad e identidad como elementos de imagen de marca); 3) la metodología cualitativa empleada a través de tres focus groups; 4) la interpretación de los resultados; 5) conclusiones. A partir de ello, se encuentran señales de que los cusqueños adultos quechuahablantes bilingües sienten una fuerte identidad y emoción con el quechua Cusco Collao, Machu Picchu, vestimenta y música. Todos ellos elementos representativos de Cusco que son usados por marcas como recursos que hacen los spots más creíbles en tanto se usen correctamente, ya que algunos de estos son atributos propios de las marcas que han sido bien y regularmente empleados, mientras que otros tienen potencial de ser mejor empleados. Esta investigación da pie a que la publicidad en quechua llegue a dialogar con su verdadero público quechuahablante por regiones y se vea realmente un interés cultural por el quechua en fondo y forma. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).