Implementación de Dynamo y PowerBI para automatizar la obtención de metrados y reportes en expedientes técnicos de colegios públicos ejecutados por el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED)
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo maximizar el aprovechamiento de las herramientas BIM en proyectos educativos. Aunque el uso de BIM es común en la fase de diseño, a menudo se limita a un enfoque comercial, sin explotar completamente su potencial para mejorar procesos, interpretar datos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684092 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684092 http://hdl.handle.net/10757/684092 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | BIM Dynamo Power BI Cuantificación de materiales Optimización Materials quantification Optimization https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo maximizar el aprovechamiento de las herramientas BIM en proyectos educativos. Aunque el uso de BIM es común en la fase de diseño, a menudo se limita a un enfoque comercial, sin explotar completamente su potencial para mejorar procesos, interpretar datos y tomar decisiones en etapas posteriores. El estudio busca responder cómo la combinación de Dynamo y el análisis de datos con PowerBI puede aumentar la precisión y eficiencia en la realización e interpretación de metrados. Es por eso que la propuesta incluye el uso de programación gráfica con Dynamo para automatizar la extracción de metrados desde Revit, reduciendo tiempos de ejecución, y la creación de dashboards gráficos en Power BI que faciliten la toma de decisiones. Los resultados muestran que implementar la propuesta, hasta la puesta en marcha, toma 7.5 horas, lo que significa una mejora del 77% del tiempo respecto a la extracción de metrado convencional. Ademas, en edificaciones similares, con el codigo ya generado, se logró reducciones de tiempo superiores al 90%, lo que se puede entender como una optimización de recursos asignados a la actividad. Por otro lado, el 95% de los expertos encuestados para la validación de la propuesta encuentran los resultados obtenidos como confiables. Se concluye que la adopción de esta tecnología no solo agiliza los procesos, sino que también mejora la precisión en el análisis de metrados, impulsando nuevas oportunidades para la optimización de proyectos educativos bajo la metodología BIM. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).