Propuesta de una arquitectura empresarial para Tgestiona Perú SAC
Descripción del Articulo
Desarrolla la propuesta de implementación de una arquitectura empresarial para Tgestiona Perú SAC, la cual se propone ser implementada bajo la metodología ágil SCRUM y soportada por la gestión de servicio de TI que soporte la arquitectura planteada basados en el marco de trabajo ITIL. En este caso n...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621458 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621458 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Arquitectura de software Administración de proyectos informáticos Gestión de la calidad Administración de procesos Ingeniería de sistemas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | Desarrolla la propuesta de implementación de una arquitectura empresarial para Tgestiona Perú SAC, la cual se propone ser implementada bajo la metodología ágil SCRUM y soportada por la gestión de servicio de TI que soporte la arquitectura planteada basados en el marco de trabajo ITIL. En este caso nos hemos enfocado en el proceso de Gestión Comercial debido a que el seguimiento se realiza de manera semi-manual, demandando mucho tiempo y esfuerzo centralizar y consolidar la información, poniendo en riesgo la aplicación de nuevos servicios. La actual situación del proceso sumado al escaso apoyo de la tecnología justifica la propuesta de una Arquitectura Empresarial que permita a Tgestiona Perú SAC mejorar el proceso así como la plataforma tecnológica, de datos y de aplicaciones. El trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos los cuales se describen a continuación:El primero capítulo contiene los fundamentos del marco teórico, donde se detallan los conceptos básicos que ayudan a comprender el entorno de trabajo, se presenta el objeto de estudio, así como se dan a conocer los objetivos y beneficios del proyecto. El segundo capítulo describe la arquitectura empresarial, se describen la arquitectura de línea base (“AS-IS”) y la arquitectura de destino (“TO BE”) del objeto de estudio, alineados al framework TOGAF. El tercer capítulo se realiza un diagnóstico del equipo de TI, así como la identificación del escenario en el que se sitúa la unidad de sistemas de Gestión Comercial y com SCRUM es el método adecuado para su implementación. El cuarto capítulo contiene la gestión de servicio de TI basado en el marco de trabajo ITIL que dará soporte a la propuesta de implementación del software a aplicar. En el quinto capítulo aterriza la propuesta de la Arquitectura Empresarial la cual fue analizada mediante los capítulos anteriores. El documento cierra con la presentación de las conclusiones finales, recomendaciones, glosario de términos, siglario, bibliografía, y anexos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).