Propuesta de una arquitectura empresarial para la Constructora Habimor S.A.C.

Descripción del Articulo

Propone el estudio de una arquitectura empresarial actual (AS IS) y futura (TO BE) del proceso de negocio “Captación de Beneficiarios” de la empresa constructora HABIMOR S.A.C, la cual es objeto de estudio. El objetivo general es proponer una arquitectura empresarial en la organización, centrándonos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortega Reyna, Luis Alberto, Vergaray Quispe, Nancy Veronica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621398
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura de software
Administración de proyectos informáticos
Sistemas de información administrativa
Administración de procesos
Industria de la construcción
Ingeniería de Sistemas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Propone el estudio de una arquitectura empresarial actual (AS IS) y futura (TO BE) del proceso de negocio “Captación de Beneficiarios” de la empresa constructora HABIMOR S.A.C, la cual es objeto de estudio. El objetivo general es proponer una arquitectura empresarial en la organización, centrándonos en uno de los procesos vitales del negocio “Captación de Beneficiarios”, proponiendo mejoras en los procesos. Garantizando de esta manera el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa. En el capítulo 1, se desarrolla el marco teórico y la descripción de la organización como objeto de estudio, sus objetivos estratégicos, así como el alcance que tendrá el presente proyecto y finalmente definimos los beneficios que se obtiene con el proyecto. En el capítulo 2, se desarrolla el análisis de una Arquitectura Empresarial bajo el marco de referencia TOGAF, enfocándose en los objetivos y requerimientos del negocio, definiendo el alcance, las metas y limitaciones, riesgos y problemas; desarrollando una línea base (AS IS) y proponiendo la línea destino (TO BE), que como resultado se obtiene el análisis de brechas; y finalmente desarrollaremos el cuadro resumen del plan de migración. En el capítulo 3, se desarrolla la propuesta para el desarrollo de software del proceso core de negocio “Captación de nuevos beneficiarios” de la organización utilizando métodos ágiles. Se identifica fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la organización enfocada en el proceso objeto de estudio. Así como, el diagnóstico del grupo bajo el marco de referencia Cynefin, se identifica las dinámicas propuestas, la composición de los grupos de trabajo y se definirá las herramientas a utilizar, todo ello bajo el marco de trabajo Scrum. En el capítulo 4, se desarrolla el Marco de Trabajo ITIL 2011, el cual nos brinda los lineamientos para aplicar las buenas prácticas en la gestión de los servicios de TI, además nos permite definir los aspectos estratégicos de los servicios de TI y aspectos relacionados con el diseño, transición, operación y mejora continua en la organización. Por último, en el capítulo 5 se desarrolla la propuesta final de nuestro proyecto, donde integraremos los capítulos 2, 3 y 4, obteniendo como resultado una propuesta de arquitectura empresarial que permita mejorar los procesos en la organización, alineando los procesos de TI con los procesos de negocio y agregar un valor a la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).