Centro de salud mental comunitario
Descripción del Articulo
El proyecto Centro de Salud Mental Comunitario, tiene como objetivo, responder a la necesidad de atender el problema de salud mental en el país y de contar con una infraestructura adecuada para el diagnóstico y la rehabilitación de las personas afectadas. Reinsertar al paciente en la comunidad a tra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625551 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625551 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Instituciones de salud Salud mental Arquitectura Lima (Lima, Perú) |
Sumario: | El proyecto Centro de Salud Mental Comunitario, tiene como objetivo, responder a la necesidad de atender el problema de salud mental en el país y de contar con una infraestructura adecuada para el diagnóstico y la rehabilitación de las personas afectadas. Reinsertar al paciente en la comunidad a través de la arquitectura. La investigación necesaria para emprender el proyecto se ha basado en información proporcionada por el Ministerio de Salud (MINSA), ejemplos similares de proyectos en países extranjeros y visitas constantes a centros de salud mental en Lima, donde se ha recibido información del personal médico especializado y de los propios pacientes. Esto permitió desarrollar el programa arquitectónico, los criterios de diseño y el marco teórico para la propuesta del proyecto. Para la ubicación del Centro se consideró una localidad urbana que presentara el mayor porcentaje de población afectada, y una fuerte interacción comunitaria. El distrito de Villa el Salvador reunía esas características, además de ser un espacio urbano que cuenta con gran accesibilidad peatonal y vehicular. El proyecto se ubica en una esquina, generando una plaza pública que invita el ingreso al Centro y lo vincula a la comunidad. En cuanto a la composición arquitectónica, se ha tenido en cuenta crear espacios para la atención y rehabilitación diferentes a los convencionales, y donde las áreas libres, de circulación y estar se han tratado como parte fundamental para lograr el bienestar de los pacientes. Con todo ello, El proyecto desea ser un modelo de solución arquitectónica que aporte a resolver esta problemática en el Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).