Recuperación Río Piura – Ciudad: Eje Financiero – Cultural: Hotel y Oficinas

Descripción del Articulo

El tema de la tesis esta enfocado en la mejora del sector de la ciudad que rodea el río Piura. Para ello se ha investigado como es que la ciudad se desarrolla entorno al río desde sus inicios hasta la actualidad, para analizar los cambios que han forjado el estado actual de este sector y de esta for...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Seminario Woodman, Miguel Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/301601
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/301601
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Renovación urbana
Edificios públicos
Edificios de oficinas
Edificios recreativos
Lugares y monumentos históricos
Proyectos arquitectónicos
Arquitectura
Tesis
Descripción
Sumario:El tema de la tesis esta enfocado en la mejora del sector de la ciudad que rodea el río Piura. Para ello se ha investigado como es que la ciudad se desarrolla entorno al río desde sus inicios hasta la actualidad, para analizar los cambios que han forjado el estado actual de este sector y de esta forma poder revertirlo de una manera viable. PARTES El proyecto se desarrolla en cinco capítulos; 1. Presentación: donde se plantea el tema, la problemática, las motivaciones y los objetivos. 2. Marco Histórico: los ríos en el Perú, los ríos en Piura, la ciudad de Piura en la actualidad: ubicación, topografía, clima, lluvias, vientos, economía y entorno socio cultural. 3. Marco Teórico: donde se explican los principios en los que se basa la propuesta, espacio público, desarrollo sostenible, regeneración urbana, animacion. 4. Investigación: análisis de los proyectos referenciales: Malecón 2000 en Ecuador, Puerto Madero en Argentina, La albarrada de Mompox en Colombia, el hotel Costa del Sol – Ramada de Perú y el edificio de oficinas Santo Toribio de Perú. 5. Propuesta: presentación del plan general a una escala que abarca un diámetro de 8 cuadras aproximadamente para luego entrar al desarrollo de un proyecto arquitectónico específico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).