Exportación Completada — 

Incremento de la disponibilidad mecánica de las excavadoras aplicando la metodología del RCM en una empresa del rubro minero

Descripción del Articulo

La empresa Maquinarias Uguil S.A. con 27 años de experiencia en el mercado de la minería y construcción, posicionada a nivel nacional formando parte de diversas concesiones mineras entre los cuales se encuentran el proyecto de Alpamarca, ubicado en el distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán, Provin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutierrez Pinillos, Terry Marshall, Astoray Palian, Maria De Los Angeles
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/682759
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/682759
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disponibilidad mecánica
RCM
Mantenimiento preventivo
Estandarización de procesos
Mantenimiento autónomo
Mechanical availability
Preventive maintenance
Process standardization
Autonomous maintenance
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:La empresa Maquinarias Uguil S.A. con 27 años de experiencia en el mercado de la minería y construcción, posicionada a nivel nacional formando parte de diversas concesiones mineras entre los cuales se encuentran el proyecto de Alpamarca, ubicado en el distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán, Provincia de Yauli en el Departamento de Junín. El presente trabajo tiene como fin reflejar los resultados obtenidos en la implementación del mantenimiento centrado en la confiabilidad o RCM para un conjunto de excavadoras, con el objetivo de lograr superar la meta del 85% de la disponibilidad mecánica solicitada en obra. En el capítulo I se describe el estudio del sector estudiado, así como los conceptos más relevantes para la ejecución del presente trabajo, en el capítulo II se hace un análisis situacional del proyecto evidenciando su situación previa a la mejora, así como el estudio de la herramienta. En el capítulo III se profundiza más en la herramienta de mejora, las fases que se siguieron a lo largo del proyecto, así como la identificación de los indicadores implicados. Por último, se establecieron los costos de la mejora, así como el cronograma de ejecución. Para finalizar, en el capítulo IV se muestran los resultados de la mejora implementada, tanto desde el aspecto funcional como en su repercusión económica en la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).