Exportación Completada — 

Mejora del cumplimiento de las entregas de pedidos implementando herramientas Lean y metodología SLP en una empresa del sector textil

Descripción del Articulo

El principal problema que se presentó en esta investigación es la demora en la entrega de pedidos hacía los clientes en una pyme dedicada al sector textil, específicamente a la confección de prenda. El aporte que se buscó con el presente estudio es implementar o proponer un modelo que mejore la entr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hidalgo Landa, Ariana Sofia, Mendoza Alegria, Cesar David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674756
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/674756
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Textil
Estandarización de trabajo
SLP
Productivity
Textile
Work standardization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El principal problema que se presentó en esta investigación es la demora en la entrega de pedidos hacía los clientes en una pyme dedicada al sector textil, específicamente a la confección de prenda. El aporte que se buscó con el presente estudio es implementar o proponer un modelo que mejore la entrega de pedidos. El modelo propuesto se basó en los fundamentos que ofrecen Lean, Standar work y 5s debido a que estas son de soporte para disminuir problemas de calidad, estandarización y de esta manera se elaboró el plan de desarrollo que benefició en el proceso de la elaboración del producto. Por otro lado, mediante herramientas que ofrecieron la metodología Systematic Layout Planning se planteó la mejora de la distribución de la planta mediante herramientas como diagramas de recorridos, tabla relacional de actividades y matrices de esfuerzos que ayudaron a que se determine las deficiencias en la distribución de los puestos de trabajo. El modelo combinó técnicas de ingeniería industrial que ayudaron a estandarizar el trabajo en la empresa y mantener el orden adecuado; asimismo, se redujeron los metros recorridos entre áreas en la empresa. El resultado planificado o esperado para el problema fue la disminución el porcentaje en la entrega de pedidos que era 23% al 13% y que de esta manera compita con el mercado nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).