ESTABILIZACIÓN DE LA FUNDACIÓN UTILIZANDO EL MODELO ELÁSTICO DE GIROUD & HAN EN GEOSINTÉTICOS PARA SUELOS FINOS EN ENTREMEZCLAS CON CENIZAS VOLCÁNICAS CON INTERFERENCIAS CONSTRUCTIVAS EXISTENTES PARA EL PROYECTO VIAL MOQUEGUA-OMATE-AREQUIPA TRAMO II: KM 117+400 AL KM 118+100

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo fundamental la estabilización del terreno de fundación vial de la carretera Moquegua-Omate-Arequipa en el Tramo II: km117+400 al km 118+100, caracterizado por un suelo colapsable conformado por suelos finos y cenizas volcánicas, utilizando modelos geotéc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Molina, Diego Esteban Amir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686828
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilización
Geomalla triaxial
Pavimentos flexibles
Suelos colapsables
Stabilization
Triaxial geogrid
Flexible pavements
Collapsible floors
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo fundamental la estabilización del terreno de fundación vial de la carretera Moquegua-Omate-Arequipa en el Tramo II: km117+400 al km 118+100, caracterizado por un suelo colapsable conformado por suelos finos y cenizas volcánicas, utilizando modelos geotécnicos elásticos. La remediación típica por sustitución del material inadecuado por un relleno selecto no aplica, dada las condiciones de interferencia por la existencia de instalaciones de agua a poca profundidad por debajo de la vía. Esta condición conlleva a proponer una solución distinta e innovadora, que se fundamenta en establecer una redistribución de los esfuerzos recibidos por la fundación, necesitando sólo de forma parcial la sustitución del material inadecuado por uno de relleno selecto, siendo que gran parte de los esfuerzos se orientan a que sean éstos absorbidos por un elemento estructural especial. De este modo, el elemento diseñado para aporta la rigidez que el terreno no posee, aprovecha las ventajas que ofrecen os geosinteticos para convertirse en alternativa eficiente y viable. La estabilización del terreno de fundación vial utilizando geomallas, para este caso muy particular, se propone evaluarla por la metodología de Giroud & Han, la que se fundamenta principalmente en incorporar al modelo un geosintético que sea capaz de completar los esfuerzos de la resistencia no drenada al corte que se produce como respuesta de la fundación a los esfuerzos cortantes de solicitación que producen las cargas del tráfico al pavimento (Giroud & Han, 2004a). El principio de esta solución radica en la evolución del confinamiento generado por la interacción entre la geomalla instalada y la capa de material que se apoya sobre ella. Esta interacción permite una distribución eficiente de la carga dinámica del tráfico sobre la fundación, logrando controlar y redirigir los esfuerzos cortantes que llegan a la subrasante. Como resultado, se reduce la tensión aplicada y se incrementa la capacidad de soporte del sistema de fundación. Para esta acometida es imperativo la selección de geomallas mecánicamente competentes, que antes de ser instaladas, necesariamente deban de forma previa encontrarse calibradas y probadas con el modelo de Giroud & Han (Giroud & Han, 2004b). Cumplida esta etapa previa, se corre el modelo de Giroud & Han con el software SpectraPave, que determina el espesor necesario del relleno que acompañará al refuerzo con la geomalla triaxial seleccionada, garantizando su estabilidad (SpectraPave, 2019). De forma complementaria, con la fundación estabilizada, se pasa a verificar el funcionamiento estructural del pavimento propuesto, acompañando también mejoras y aportes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).