Impacto de las barreras no arancelarias en las exportaciones peruanas de aceite de palma a Colombia durante el periodo 2014 – 2023
Descripción del Articulo
En las últimas décadas, el Perú ha experimentado una apertura comercial admirable gracias a la adopción de una economía de libre mercado y a la firma de numerosos acuerdos comerciales, lo cual supuso un mayor desarrollo económico para sus habitantes y su ecosistema empresarial exportador. Sin embarg...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684216 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684216 http://hdl.handle.net/10757/684216 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aceite de palma Medidas fitosanitarias Obstáculos técnicos al comercio Flujos comerciales Colombia Perú Palm oil Phytosanitary measures Trade flows Technical barriers to trade https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | En las últimas décadas, el Perú ha experimentado una apertura comercial admirable gracias a la adopción de una economía de libre mercado y a la firma de numerosos acuerdos comerciales, lo cual supuso un mayor desarrollo económico para sus habitantes y su ecosistema empresarial exportador. Sin embargo, hoy en día existen productos agrícolas cuyo potencial aún no ha sido aprovechado, y ante ello surge la interrogante sobre si realmente los acuerdos comerciales firmados poseen algún impacto sobre los flujos comerciales de dichos productos. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto de las medidas no arancelarias sobre las exportaciones peruanas de aceite de palma a Colombia durante el periodo 2014-2023. Se empleó un enfoque cuantitativo mediante un modelo gravitacional que permitió cuantificar el impacto de las medidas fitosanitarias y los obstáculos técnicos al comercio sobre los flujos comerciales. A través del método Poisson-Pseudo Maximum Likelihood (PPML) ejecutado en el software Stata, los resultados mostraron un nivel de significancia R2 de 46.11%. Con este valor se concluye que el impacto de las medidas no arancelarias sobre las exportaciones peruanas de aceite de palma no es significativo. En ese sentido, la suscripción del Acuerdo de Libre Comercio de la Comunidad Andina no implica un rol importante sobre ellas, y son, más bien, otros los factores que pueden influir en su lugar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).