La digitalización y su relación con el comportamiento de compra omnicanal de los millennials de Lima moderna respecto a su consumo en tiendas por departamento en el 2021

Descripción del Articulo

Tras el inicio de la pandemia la digitalización se vuelve una necesidad para los negocios y las personas. Esto es un punto de inflexión, ya que las empresas priorizan la digitalización para poder seguir con sus operaciones. Por otro lado, en los clientes surge la necesidad de utilizar herramientas d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oliva Chavez, Gabriela Bresia, Rodriguez Sanchez, Jorge Mark Steven
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667167
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/667167
http://hdl.handle.net/10757/667167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Digitalización
Omnicanalidad
Millennials
Comportamiento de compra
Digitization
Omnichannel
Purchasing behavior
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Tras el inicio de la pandemia la digitalización se vuelve una necesidad para los negocios y las personas. Esto es un punto de inflexión, ya que las empresas priorizan la digitalización para poder seguir con sus operaciones. Por otro lado, en los clientes surge la necesidad de utilizar herramientas digitales con el fin de poder llevar a cabo las actividades que realizaban de forma tradicional antes de la pandemia. Por estas razones la omnicanalidad cobró mucha fuerza durante el último año, ya que se volvió una importante gestión que busca mantener el vínculo con sus clientes. La presente investigación se realizó con el objetivo de saber si la digitalización se relaciona con el comportamiento de compra omnicanal en los millennials. La investigación se enfocó en los jóvenes que viven en Lima Moderna y han realizado consumos en tiendas por departamento durante el 2021. La metodología incluyó una investigación de tipo cuantitativa, con un muestreo no probabilístico. El primer paso fue definir el tema en cuestión y luego se procedió con la búsqueda de fuentes e información que nos dé una mayor luz sobre el tema en cuestión. Una vez deslindado el tema se procedió a realizar encuestas como parte de la investigación cuantitativa. Se realizaron 384 para analizar la relación entre las variables de estudio. En el primer capítulo, se presenta el marco teórico, donde empieza definiendo las dimensiones de las variables de estudio: identidad móvil, calidad de integración, autoeficacia omnicanal, hábito de omnicanalidad, satisfacción de la omnicanalidad. Por otro lado, se analizarón los papers consultados para la realización del estudio y sus principales hallazgos. En el segundo capítulo, se muestran las hipótesis, objetivos y se determino la problemática del estudio. Mientras que en el tercer capítulo se describe la metodología, el proceso de muestreo y los instrumentos metodológicos para el recojo de la investigación. En el cuarto y quinto capítulo se analizarón los resultados de la investigación, junto a los análisis estadísticos, como el coeficiente de correlación de Spearman, y se realizo una comparativa entre los resultados y la teoría dentro de los papers de referencia. Por último, se brindan las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).