Exportación Completada — 

Centro de salud mental comunitario en San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

El presente proyecto servirá como prototipo de Centro de Salud especializado en la Salud Mental Comunitaria (CSMC), el cual surge como respuesta a la necesidad social, y de infraestructura adecuada de la salud pública que necesita el país. El (CSMC) abastecerá a un Sector de Lima Este, especialmente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Núnjar Gutiérrez, Jazmín Leonor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660296
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/660296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Arquitectura hospitalaria
Diseño arquitectónico
Mental health
Hospital architecture
Architectural design
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El presente proyecto servirá como prototipo de Centro de Salud especializado en la Salud Mental Comunitaria (CSMC), el cual surge como respuesta a la necesidad social, y de infraestructura adecuada de la salud pública que necesita el país. El (CSMC) abastecerá a un Sector de Lima Este, especialmente al distrito de San Juan de Lurigancho, es necesario enfatizar que el distrito mencionado necesita varios prototipos de (CSMC) ya que uno 1 de estos, no abastecerá a toda la población existente. El Centro de Salud Mental trabajara de la mano con un hogar protegido, el cual albergara pacientes (con problemas de salud mental de nivel primario) de manera transitoria más no permanente, evitando apuntar a una tipología de “modelo carcelario” como lo son los manicomios. El proyecto tiene como énfasis la “Neuroarquitectura” la cual se basa en como el espacio arquitectónico puede afectar el estado mental de las personas, es por ello que el proyecto toma como objetivo principal la importancia de generar espacios eficientes, significativos y emocionales. Esto se ve a través de la ventilación e iluminación natural (uso celosías, ventanales, claraboyas, dobles y triples alturas), el ingreso de áreas verdes (patios interiores, jardines, biohuertos), cromoterapia (en ambientes comunes, y dormitorios). Los cuales formaron parte del diseño logrado, sin perder la funcionalidad de una arquitectura Hospitalaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).