Representación de identidades no binaries: Análisis contrastivo del doblaje y subtitulación al español de la serie Sort Of
Descripción del Articulo
La creación de productos audiovisuales que contienen y construyen personajes pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ ha aumentado desde los sesenta, y junto a ello, la manera en que se representan estas identidades ha variado entre caracterizaciones positivas y negativas. Este fenómeno ha sido objeto d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667630 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667630 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Identidad de género no binaria Traducción audiovisual Lenguaje inclusivo Malgenerización Serie Sort Of Non-binary gender identity Audiovisual translation Inclusive language Misgendering Sort Of series http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 |
Sumario: | La creación de productos audiovisuales que contienen y construyen personajes pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ ha aumentado desde los sesenta, y junto a ello, la manera en que se representan estas identidades ha variado entre caracterizaciones positivas y negativas. Este fenómeno ha sido objeto de varias investigaciones del campo de la traducción audiovisual. Sin embargo, se observa que pocas son las investigaciones que se centran en la construcción y caracterización de personajes no binaries. Por ello, la presente investigación se centra en el análisis de la representación de identidades no binarias en el doblaje y la subtitulación al español de la serie Sort Of (2021), mediante la identificación de componentes en el diálogo que construyan a personajes no binaries. Este trabajo parte del supuesto base que es posible la representación de la identidad no binaria a través de estrategias en la lengua de destino que mantienen características de las expresiones propias de esta comunidad: el lenguaje inclusivo directo e indirecto, y los neologismos no binarios. Asimismo, estas estrategias tienden a mantener el discurso que construye a las identidades, como temas que abordan la manera en que se expresan, dificultades para expresar su identidad, el reconocimiento de su identidad dentro la sociedad, entre otros. En este sentido, se propone emplear un enfoque cualitativo y aplicar el diseño de estudio de caso múltiple compuesto. Con respecto a las técnicas de producción de datos, se utilizará el análisis de contenidos y el análisis textual-contrastivo, para lo cual también se tendrá que realizar un corpus bilingüe. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).