Incremento de la utilización de capacidad instalada de la prensa hidráulica al mejorar su disponibilidad a partir de la implementación del TPM y SMED en una empresa metalmecánica
Descripción del Articulo
La creciente competitividad ha impulsado a las empresas industriales a adoptar estrategias para reducir desperdicios, aumentar la capacidad productiva y mejorar la rentabilidad. En respuesta a estos desafíos, en la empresa Metalmecánica S.A.C. se implementó, de forma piloto, la metodología TPM (Mant...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/682677 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/682677 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Utilización de capacidad instalada Disponibilidad Mantenimiento Autónomo Mantenimiento Planificado Metalmecánica Capacity utilization Availability Autonomous Maintenance Planned Maintenance SMED Metalworking https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | La creciente competitividad ha impulsado a las empresas industriales a adoptar estrategias para reducir desperdicios, aumentar la capacidad productiva y mejorar la rentabilidad. En respuesta a estos desafíos, en la empresa Metalmecánica S.A.C. se implementó, de forma piloto, la metodología TPM (Mantenimiento Productivo Total) y la técnica SMED (Cambio de matriz en un minuto) en la prensa hidráulica considerada el cuello de botella del proceso productivo. Esta prensa había visto reducida su disponibilidad operativa debido a las averías y al cambio de juego de matriz prolongado, afectando su utilización de capacidad instalada. En agosto de 2022, se inició la ejecución de los pilares TPM de Mantenimiento Planificado y Mantenimiento Autónomo, y la técnica SMED. Para fines de 2023, se registró un incremento de 11% en la utilización de capacidad instalada, una reducción en los costos en S/ 96,082 y una ratio beneficio-costo de 3.24, equivalente a una ganancia bruta de S/ 66,416. El presente documento se inicia con un análisis de los antecedentes y del marco teórico que sustentaron la implementación, abordando los conceptos clave que respaldaron la implementación. De inmediato se expone el diagnóstico detallado del problema principal que afectaba a la empresa, para luego mostrar la ingeniería aplicada como solución a dicho problema. Finalmente, se describieron a detalle los resultados económicos y no económicos obtenidos con la implementación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).