Propuesta de mejora en el proceso de Gestión de Mantenimiento en una Planta de Hidrocarburo en el Perú para incrementar la productividad

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación fue realizado en una planta de hidrocarburo de Perú. Este estudio se realizó con datos y visitas a campo dentro de planta. La alternativa de solución que se presenta es la mejora en la productividad de las personas que trabajan en una organización madura que trab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Berrocal Vásquez, Carlos Alberto, Arroyo Chumbile, Ines, Chuquirimay Ballesteros, Bryant Harold, Chuquivilca Lopez, Raul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673371
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/673371
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:SMRP
ISO 14224
Productivity
Hydrocarbon
Maintenance Management
Maintenance management
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación fue realizado en una planta de hidrocarburo de Perú. Este estudio se realizó con datos y visitas a campo dentro de planta. La alternativa de solución que se presenta es la mejora en la productividad de las personas que trabajan en una organización madura que trabaja con personas especializadas en mantenimiento industrial del sector Oil&Gas. Las mejores prácticas utilizadas son según la SMRP por sus siglas en inglés (Society for Maintenance & Reliability Professionals). Estas prácticas están enfocadas siempre en la mejora continua. Las organizaciones maduras en Gestión de Mantenimiento y de clase mundial buscan mejorar sus procesos y maximizar las ganancias, con el estudio de productividad se muestran los pasos para poder identificar las deficiencias e identificar los tiempos no productivos y convertirlos en productivos. La metodología recomendada por la SMRP, consiste en observar al personal y anotar qué es lo que están haciendo en el momento de la observación. Esta metodología no es intrusiva, puesto que al momento de hacer la observación de acuerdo con el programa diario de mantenimiento solicitado por el personal que hace el estudio, se colocan las actividades en las casillas correspondientes al uso del tiempo en la actividad programada, luego se realiza el análisis de estos tiempos a través de metodologías y sumas de tiempos en tablas dinámicas. Una vez hecho esto, se observan los mayores tiempos no productivos en porcentajes y, seguidamente, a través de un diagrama de Ishikawa encontrar las razones de la causa de baja productividad. El ciclo de mejora continua tiene la filosofía de siempre realizar ajustes que permitan maximizar los tiempos que se traducen en ahorros para una empresa que busca maximizar las ganancias. Esto se logra utilizando las mejores prácticas bajo metodologías estándar que han tenido resultados en otras organizaciones similares. Sujeto a esto, el presente trabajo de investigación es presentar una aplicación práctica de los conceptos teóricos en el ámbito de la Gerencia de mantenimiento. La propuesta busca ser atractiva al proporcionar una metodología, análisis y mostrar resultados tangibles y alcanzables con una inversión aceptable, obteniendo resultados muy beneficiosos para la organización. El aporte realizado traerá un interés inmediato en las organizaciones similares a este rubro como lo es el sector del Oil & Gas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).