Análisis de la traducción al español latinoamericano del African American Vernacular English (AAVE) en la subtitulación de la miniserie de Netflix “Así nos ven” (2019)
Descripción del Articulo
La globalización de los medios audiovisuales mediante plataformas de streaming como Netflix presenta una diversidad de contenido en el que se observan diferentes variedades lingüísticas como los dialectos. Cuando se trata de traducir dialectos, dentro del campo audiovisual existe cierta complejidad...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675386 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/675386 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Variación lingüística Traducción de dialectos AAVE Traducción audiovisual Subtitulación Language variation Dialect translation Audiovisual translation Subtitling https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
| Sumario: | La globalización de los medios audiovisuales mediante plataformas de streaming como Netflix presenta una diversidad de contenido en el que se observan diferentes variedades lingüísticas como los dialectos. Cuando se trata de traducir dialectos, dentro del campo audiovisual existe cierta complejidad debido a las características gramaticales y culturales que forman parte de estos. Por ello, la presente investigación se centra en el análisis de la traducción del dialecto African American Vernacular English (AAVE) al español latinoamericano. Este dialecto no estándar del inglés refleja aspectos importantes de la comunidad afroestadounidense y está presente el contexto de una historia sobre injusticia racial en la miniserie de Netflix “Así nos ven” (DuVernay, 2019). Se parte del supuesto base de que los diálogos originales de la miniserie contienen características gramaticales distintivas e identificables del AAVE. Asimismo, se asume que este dialecto ha pasado por un proceso de estandarización en su traducción al español latinoamericano. Por último, suponemos que en el proceso de traducción hubo una adaptación y, asimismo, una pérdida parcial del dialecto dependiendo del contexto y situación comunicativa que se presente. La investigación se basa en la teoría existente de las variaciones lingüísticas, la traducción de dialectos y la traducción audiovisual, específicamente la subtitulación. Este estudio pretende explorar un punto de vista nuevo en la traducción de dialectos, específicamente del AAVE al español latinoamericano dentro del campo audiovisual. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).