Plataforma de control de aforo de personas en centros comerciales de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Actualmente, uno de los problemas que ha generado la pandemia es la reducción de aforo en los establecimientos y centros comerciales, lo cual ha causado que se registren colas largas y haya aglomeraciones de las personas afuera de los mismos. A través del presente trabajo, se busca desarrollar un pl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Burga Loyola, Valeria Belén, Cadenillas Espíritu, Diana Mercedes, Rodriguez Curahua, Alexis Alberto, Mendoza Albarran, Franco Lucas
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656922
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/656922
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro comercial
Medidas sanitarias
Aforo en establecimientos
Pandemia
Mall
Sanitary measures
Capacity in establishments
Pandemic
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Actualmente, uno de los problemas que ha generado la pandemia es la reducción de aforo en los establecimientos y centros comerciales, lo cual ha causado que se registren colas largas y haya aglomeraciones de las personas afuera de los mismos. A través del presente trabajo, se busca desarrollar un plan de negocio para solucionar el problema mencionado y estudiar la viabilidad de este, el cual tiene como objetivo brindar el aforo o número de personas dentro de los centros comerciales y establecimientos públicos a través de una aplicación, para que tengan esta información relevante antes salir de casa, reduciendo la exposición a más personas y evitando que hagan largas colas. Por ello, se tuvo que realizar entrevistas tanto a usuarios como a expertos, con el fin de validar la idea de negocio propuesta. En primer lugar, se realizó un business model canvas para plantear los aspectos clave del negocio y tener visible la infraestructura, los clientes, proveedores y estructura financiera, para después evaluar y validar cada uno de los cuadrantes. Para ello, se tuvo que llevar a cabo entrevistas con diferentes personas y expertos que se encuentran dentro del segmento de clientes seleccionados, rescatando sus opiniones para desarrollar una aplicación de acuerdo con sus necesidades. En segundo lugar, se desarrolló un mock-up de la aplicación, la cual se le presentó a los entrevistados para que puedan interactuar con ella y brindar sus recomendaciones para modificar la aplicación en caso se considerara necesario y mejorarla, de esta manera los usuarios tendrían una mejor experiencia dentro de la misma. En tercer lugar, se desarrollaron 4 nuevos experimentos para validar el interés de compra de los usuarios, se diseñó una página web, brindando toda la información sobre la idea de negocio, la muestra de la aplicación y sobre todo, los planes de suscripción, de esta manera se pudo medir la intención de compra de cada usuario. Finalmente, se realizaron campañas de publicidad a través de Facebook, para llegar a un mayor segmento de mercado y generar mayor interacción en la página web, esto se tomó en cuenta para elaboración de la proyección de ventas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).